Saltar al contenido

LUIS MIGUEL PEÑA HERNÁNDEZ

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Filosofía
PAÍS DE NACIMIENTO:  CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO :  Masculinidades – Identidad de género
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Estudios Culturales  – Sexualidades  TRABAJO DE CAMPO: 

 

La transdisciplinariedad es un enfoque que trasciende los límites tradicionales entre disciplinas académicas, buscando integrar métodos, teorías, perspectivas diversas para comprender fenómenos complejos. Peña

 

  CONCEPTOS

 

CASTRENSE

Se refiere al ámbito militar o de las fuerzas armadas, con sus normas, jerarquías, prácticas sociales particulares. (Peña, 2014).

CONSTRUCCIÓN DE MASCULINIDADES

Proceso social, cultural, ideológico mediante el cual se generan, negocian, representan y reproducen modelos de lo que significa ser hombre en una sociedad dada. Incluye tensiones entre lo normativo/hegemónico y las masculinidades alternativas/disidentes. (Peña, 2014).

DESEO HOMOERÓTICO

Se refiere al deseo erótico o afectivo entre personas del mismo sexo, en este caso hombres, que puede manifestarse en espacios donde la heterosexualidad es norma. (Peña, 2014).

DISCURSOS HETERONORMATIVOS

Son los discursos (normas, creencias, prácticas sociales) que asumen la heterosexualidad como estándar, lo normal o natural, y a la vez marginan o normativizan como desviación todo lo que no se alinee con ese estándar. (Peña, 2014).

IDENTIDAD HOMOSEXUAL CREYENTE

Término que alude a personas que se identifican como homosexuales y que tienen fe religiosa, o pertenecen a comunidades religiosas, explorando cómo articular esas dos dimensiones, a veces en tensión. (Peña, 2014).

TEOLOGÍA QUEER

Corriente teológica crítica que incorpora perspectivas queer: cuestiona la normatividad en torno al género, la sexualidad; insiste en que esas categorías no son fijas ni naturales, sino culturalmente construidas, reguladas por discursos religiosos, sociales, políticos. (Peña, 2014).

YO - AUTORREFERENCIA CORPORAL

Cómo los sujetos viven su cuerpo, lo experimentan, lo sienten, lo usan como marca identitaria, como espacio de deseo, como lugar de resistencia o de normalización. En identidades homosexuales creyentes y en escenarios castrenses, el cuerpo tiene un papel central: lo que se puede expresar, lo que se debe callar, los gestos homoeróticos, etc. (Peña, 2014).

ZONA DE DISIDENCIA/ DISIDENCIA SEXUAL

Espacios —reales, simbólicos— en los que se cuestionan, resisten o se alejan de las normas dominantes (heteronormativas, institucionales, religiosas) en materia de sexualidad, género, expresión de deseo. Incluye prácticas, identidades, subjetividades que no se alinean con la norma. (Peña, 2014).

 

El poder es la relación asimétrica, ya sea institucional, simbólica o interpersonal, que regula qué discursos, prácticas y cuerpos tienen legitimidad, visibilidad, autoridad y cuáles no. Peña

 

  METODOLOGÍA

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método

  • Cualitativo: se centra en comprender significados, experiencias subjetivas y representaciones sociales.
  • Interpretativo-crítico: busca develar cómo operan los discursos de poder (religiosos, castrenses, heteronormativos) en la construcción de identidades y subjetividades.
  • Hermenéutico: lectura e interpretación de textos, discursos y testimonios desde una perspectiva cultural y teológica.
  • Genealógico/discursivo (inspirado en Foucault): examina cómo surgen, se consolidan y se transforman las normas sexuales, religiosas y militares.

Metodología

  • Análisis de discurso: estudia cómo se producen y reproducen sentidos en instituciones religiosas, militares y académicas en torno a la masculinidad, el homoerotismo y la fe.
  • Etnografía / trabajo de campo cualitativo: entrevistas en profundidad, conversaciones y observación en espacios como seminarios católicos y contextos castrenses.
  • Historias de vida: recuperación de trayectorias personales de sujetos homosexuales creyentes para comprender la articulación entre fe, deseo y subjetividad.
  • Estudio de caso: exploración de instituciones específicas (seminarios, iglesias, fuerzas armadas) para analizar cómo funcionan como dispositivos de poder.
  • Revisión documental y teórica: análisis de textos teológicos, normativos y académicos relacionados con religión, sexualidad y género.

Ejemplos de aplicación

  1. Investigación sobre seminarios católicos
    • Método: cualitativo interpretativo.
    • Metodología: entrevistas en profundidad a seminaristas y ex-seminaristas, análisis de discursos teológicos.
    • Ejemplo: estudiar cómo jóvenes homosexuales creyentes negocian su identidad frente a las exigencias de la institución eclesial.
  2. Proyecto sobre masculinidades y homoerotismo en contextos castrenses
    • Método: análisis cultural crítico.
    • Metodología: entrevistas y narrativas de exmilitares, revisión de reglamentos y prácticas institucionales.
    • Ejemplo: analizar cómo emergen prácticas homoeróticas en un espacio disciplinado por la heteronormatividad y cómo se configuran identidades masculinas.
  3. Estudios sobre ECOSIEG (Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género)
    • Método: interpretativo-crítico.
    • Metodología: recopilación de testimonios de sobrevivientes de terapias de conversión, análisis de documentos religiosos y normativos.
    • Ejemplo: comprender los impactos subjetivos y espirituales de estas prácticas en personas homosexuales creyentes.
  4. Reflexiones teológico-queer
    • Método: hermenéutico y genealógico.
    • Metodología: análisis de textos bíblicos y teológicos, desde una lectura queer que cuestiona la heterosexualidad obligatoria.
    • Ejemplo: proponer la noción del “cuerpo queer de Cristo” como resistencia teológica a la norma heterosexual.

 

INDICADORES Y VARIABLES
Eje temático Variables Indicadores
Masculinidades en contextos castrenses – Roles de género
– Prácticas de socialización masculina
– Expresiones homoeróticas
– Lenguaje usado para definir la masculinidad militar
– Frecuencia de prácticas homoeróticas narradas
– Grado de control disciplinario sobre expresiones de género
Deseo homoerótico en instituciones militares – Conductas afectivas y sexuales
– Estrategias de ocultamiento
– Redes de apoyo entre pares
– Testimonios de experiencias homoeróticas
– Prácticas de silencio y secreto
– Relatos de complicidad o solidaridad
Subjetividades homosexuales creyentes – Identidad religiosa
– Identidad sexual
– Conflictos internos y externos
– Discursos de aceptación o rechazo en comunidades religiosas
– Estrategias de conciliación entre fe y deseo
– Grado de pertenencia a instituciones religiosas
Discursos heteronormativos en seminarios católicos – Doctrina oficial de la Iglesia
– Normas de convivencia
– Regulación del cuerpo
– Documentos normativos revisados
– Lenguaje disciplinario en manuales
– Experiencias de control corporal narradas
Impactos de los ECOSIEG (esfuerzos de cambio de orientación sexual e identidad de género) – Experiencias de “terapias de conversión”
– Consecuencias psicológicas y espirituales
– Prácticas institucionales de corrección
– Relatos de sobrevivientes
– Síntomas de culpa, ansiedad, rechazo de sí
– Presencia de discursos religiosos en los programas
Teología queer y religión – Relectura de textos bíblicos
– Crítica a la heteronormatividad
– Espiritualidad inclusiva
– Producción de textos teológicos críticos
– Conceptos como “cuerpo queer de Cristo”
– Número de propuestas teológicas alternativas
Poder y disciplina en instituciones – Jerarquías militares y religiosas
– Prácticas de vigilancia y castigo
– Normas de sexualidad
– Reglamentos revisados
– Relatos de sanciones por “conductas indebidas”
– Grado de silencio institucional frente a la homosexualidad
Resistencia y disidencia – Estrategias individuales y colectivas
– Narrativas de resistencia
– Creación de espacios alternativos
– Testimonios de resiliencia
– Construcción de comunidades disidentes
– Producción de discursos críticos

 

 

«La subjetividad es la manera como las personas experimentan, sienten y entienden su identidad, su yo; incluye dimensiones personales, emocionales, afectivas, morales. .« 

 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Peña Hernández, L. M., & Ramírez Arcos, F. (s. f.). Masculinidades en disputa: una mirada desde el contexto escolar y regional [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana. CLACSO.
  • Peña Hernández, L. M. (2014). Liberar la acción: una reflexión desde la praxis evangélica [Tesis de pregrado, Licenciatura en Teología, Pontificia Universidad Javeriana]

 

IMAGEN

Foto de Jonathan Caliguire en Unsplash