Saltar al contenido

NILSA MILDRED ORTÍZ GONZÁLES

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Psicología
PAÍS DE NACIMIENTO:  CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  interculturalidad – Intervención psicosocial – Desarrollo psicosocial  TRABAJO DE CAMPO: 
Estrategia curricular y formativa para integrar contenidos sobre historia, cultura y derechos afro en instituciones educativas; incluye diseño de syllabus, materiales y acciones de extensión comunitaria. Ortíz

 

  CONCEPTOS

 

AFROCOLOMBIANIDAD

Identidad cultural, histórica y política de los pueblos afrodescendientes en Colombia; en la práctica académica esto se traduce en investigación, docencia y proyectos que visibilizan saberes, memoria y derechos de comunidades afrocolombianas. (Ortíz, 2010).

COLONIALIDAD

Marco teórico que describe cómo las jerarquías, categorías raciales y modos de conocimiento coloniales persisten después de la independencia; sirve para analizar desigualdades étnico-raciales en educación y políticas. (Ortíz, 2010).

ETNICIDAD

Estudio y reconocimiento de grupos sociales con rasgos culturales, históricos o lingüísticos compartidos; utilizado para diseñar investigaciones y políticas que respeten especificidades culturales. (Ortíz, 2010).

IMAGINARIOS PATRIARCALES

Conjunto de creencias y representaciones que naturalizan jerarquías de género; análisis clave en estudios sobre violencia de género en contextos escolares y comunitarios. (Ortíz, 2010).

INTERCULTURALIDAD

Práctica y política educativa que promueve el diálogo igualitario entre culturas, reconociendo saberes locales y ajustando curricula y metodologías para la diversidad cultural. (Ortíz, 2010).

POLÍTICAS EDUCATIVAS

Conjunto de normas y programas públicos y privados que regulan la educación; en su trabajo se analizan políticas relacionadas con inclusión étnica, formación docente y Cátedras de Estudios Étnicos. (Ortíz, 2010).

VIOLENCIA DE GÉNERO

Estudio de expresiones de violencia basadas en género (físicas, psicológicas, simbólicas) y diseño de estrategias preventivas y reparadoras en entornos escolares y comunitarios; tema tratado en sus textos y ponencias. (Ortíz, 2010).

 

Procesos de capacitación y actualización para profesores en temas como interculturalidad, enfoque de derechos y pedagogías inclusivas; incluye diseño de talleres, guías y materiales didácticos. Ortíz

 

  METODOLOGÍA

METODOLOGÍA - MÉTODO

Ortiz utiliza principalmente:

  • Enfoque cualitativo: análisis de significados, prácticas, discursos y experiencias de los sujetos en contextos educativos y sociales.
  • Método hermenéutico: interpretación de imaginarios culturales, representaciones sociales y discursos sobre género, etnicidad e interculturalidad.
  • Investigación-acción: procesos de reflexión y transformación en los que investigadores y comunidades participan conjuntamente.
  • Estudio de caso: análisis detallado de comunidades educativas específicas o de grupos afrocolombianos en contextos locales.

Metodología

Sus investigaciones se estructuran alrededor de:

  • Investigación participativa: involucrar activamente a comunidades afrocolombianas, docentes y estudiantes en la construcción del conocimiento.
  • Técnicas cualitativas:
    • Entrevistas semiestructuradas (para recoger testimonios y narrativas).
    • Grupos focales (debates colectivos sobre violencia de género, identidades afro, imaginarios patriarcales).
    • Observación participante y no participante (en aulas, comunidades o eventos culturales).
    • Diarios de campo (registro sistemático de interacciones y experiencias).
  • Análisis documental: revisión de políticas educativas, normativas sobre etnicidad, material pedagógico (como las guías de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos).
  • Triangulación de datos: combinación de diversas fuentes para asegurar validez y confiabilidad.

Ejemplos de aplicación en campo

Algunos ejemplos concretos de cómo aplica su enfoque:

  • Cátedra de Estudios Afrocolombianos en colegios distritales
    • Diseño y evaluación de módulos sobre afrocolombianidad.
    • Observación de clases y acompañamiento a docentes para promover interculturalidad.
    • Aplicación de entrevistas a estudiantes y maestros sobre percepción de la etnicidad.
  • Investigación sobre violencia de género en escuelas
    • Uso de grupos focales con adolescentes para identificar imaginarios patriarcales.
    • Registro en diarios de campo de interacciones cotidianas y posibles situaciones de violencia simbólica.
    • Propuesta de estrategias pedagógicas para mitigar prácticas discriminatorias.
  • Proyectos comunitarios con población afrodescendiente
    • Talleres participativos en comunidades urbanas afrocolombianas.
    • Reconstrucción de memoria cultural a través de narrativas orales.
    • Sistematización de experiencias para publicación académica y como material pedagógico.
  • Formación docente en interculturalidad
    • Capacitación a profesores en metodologías inclusivas.
    • Diseño de guías con ejemplos de buenas prácticas.

Evaluación de impacto a través de entrevistas y cuestionarios aplicados antes y después de la formación.

 

INDICADORES Y VARIABLES

Eje temático Variables Indicadores
Afrocolombianidad e identidad – Reconocimiento de identidad afro
– Prácticas culturales afrocolombianas
– Percepción de discriminación étnica
– % de estudiantes que se autoidentifican como afrocolombianos
– Número de actividades culturales afro integradas en la escuela
– Frecuencia de reportes de discriminación por etnicidad
Interculturalidad en la educación – Inclusión de contenidos interculturales
– Participación de comunidades afro en currículos
– Valoración de la diversidad cultural
– Presencia de Cátedra de Estudios Afrocolombianos en el plan curricular
– Cantidad de talleres interculturales implementados
– Nivel de satisfacción de estudiantes con la representación de su cultura
Violencia de género en escuelas – Imaginarios patriarcales
– Experiencias de violencia simbólica o verbal
– Estrategias de prevención en instituciones
– Nº de expresiones patriarcales identificadas en entrevistas/grupos focales
– % de estudiantes que reportan haber presenciado violencia de género
– Existencia de protocolos escolares para prevenir violencia
Formación docente – Capacitación en enfoque intercultural y de género
– Uso de metodologías inclusivas
– Innovación pedagógica
– Nº de docentes capacitados en interculturalidad y género
– Frecuencia de uso de material didáctico inclusivo
– Evaluación de impacto antes/después de la formación
Participación comunitaria – Involucramiento de comunidades afro en proyectos escolares
– Espacios de diálogo escuela-comunidad
– Continuidad de procesos participativos
– Nº de encuentros comunitarios realizados al año
– Testimonios de líderes afro sobre su participación
– Nivel de permanencia de las iniciativas en el tiempo
Investigación cualitativa y acción participativa – Métodos aplicados (entrevistas, observación, diarios de campo)
– Participación activa de los sujetos
– Validez y confiabilidad de resultados
– Nº de entrevistas y grupos focales realizados
– Grado de participación de la comunidad en la investigación
– Uso de triangulación de datos en los informes

 

«Hay que combinar consejería con estrategias de inclusión para estudiantes de contextos étnicos diversos.« 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Zamudio Cárdenas, L., Toledo Romero, Á. A., Vargas, I., Vega Vargas, W. M., Ariza Montoya, J. F., Chenut Correa, P., Platarrueda Vanegas, C. P., Muelas Trochez, J. B., Rodríguez Muñoz, F. B., Ruiz Buitrago, I. C., Saade Granados, M. M., Mora, M., Ortiz González, N. M., Beltrán Conde, B. J., Rubio Rubio, S. L., Escobar Arango, L., Paz, C., Ortega, J. P., Manjarrés, L. M., & Forero, Y. (2014, 15 de diciembre). Estudio de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de Colombia ENSANI 2012-2014, pueblo Amorúa. Universidad Externado de Colombia; Instituto Nacional de Salud INS; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Universidad Externado de Colombia.
  • Saade Granados, M. M., Vargas I., Toledo Romero, Á. A., Vega Vargas, W. M., & Ortiz González, N. M. (2010). Mujer Indígena Cultura Identidad y Memoria. Fundación Universidad Externado de Colombia.

 

IMAGEN

Foto de mauRÍCIO SANTOS en Unsplash