Saltar al contenido

RAFAEL VELASCO FERNÁNDEZ

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Psiquiatría
PAÍS DE NACIMIENTO:  México CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Alcoholismo – Drogadicción
LINEAS DE INVESTIGACIÓN   TRABAJO DE CAMPO: 
Una ciencia sin conciencia no es otra cosa que la ruina del alma. Velasco

 

  CONCEPTOS

 

DAÑO CEREBRAL MÍNIMO

Síndrome aplicado a niños con trastornos de conducta y aprendizaje, usado antiguamente antes de ser reemplazado por “disfunción cerebral mínima. (Velasco, 1980).

DESTRUCCIÓN COMO CONDUCTA

En niños con hiperquinesia, la conducta destructiva se manifiesta al destruir objetos constantemente, incluso con herramientas o las manos. (Velasco, 1978).

DISFUNCIÓN CEREBRAL MÍNIMA

Término actual para referirse a niños con síntomas de hiperquinesia, desestimando la existencia de daño estructural detectable. (Velasco, 1980).

GRAFESTESIA

Capacidad humana normal de identificar una letra o número trazado con un dedo u objeto sobre la espalda del sujeto. (Velasco, 1978).

HIPERACTIVIDAD

Acción física excesiva y descontrolada; uno de los ejes centrales del trastorno. (Velasco, 1978).

HIPERMOTILIDAD

Aumento en la intensidad y frecuencia de movimientos considerados normales, que exceden lo esperado. (Velasco, 1978).

HIPERPNEA

Aumento superficial o profundo en la frecuencia de las respiraciones por necesidad de más oxígeno. (Velasco, 1978).

HIPERQUINESIA

Movimiento excesivo, patológico; término clave usado  para explicar la hiperactividad infantil. (Velasco, 1978).

HIPERRREACTIVIDAD

Respuesta exagerada del individuo frente a estímulos que normalmente provocarían reacciones moderadas. (Velasco, 1978).

INATENCIÓN

Dificultad para mantener la concentración focalizada, obstaculizando procesos fundamentales de aprendizaje. (Velasco, 1978).

 

 

Su posición frente al consumo de drogas está basada en el trabajo armónico y ordenado de las instancias gubernamentales implicadas en la oferta y el consumo y de la sociedad civil. Velasco

 

  METODOLOGÍA

METODOLOGÍA - MÉTODO

1. Método

Velasco Fernández combina distintos métodos clínicos y científicos:

  • Clínico-psiquiátrico: basado en la observación directa de síntomas, historia clínica y entrevistas con pacientes y familias.
  • Experimental/descriptivo: análisis de casos y correlación entre síntomas y factores biológicos, psicológicos y sociales.
  • Documental: revisión bibliográfica y elaboración de glosarios y manuales para ordenar términos psiquiátricos.
  • Comparativo: contraste entre categorías antiguas (ej. “daño cerebral mínimo”) y las nuevas (ej. TDAH).

2. Metodología

Su metodología es multidisciplinaria y busca integrar biología, psicología y contexto social. Se puede resumir en tres ejes:

  • Clínico-descriptivo
    • Observación sistemática de niños con hiperquinesia.
    • Uso de la historia clínica como documento central (anamnesis, exploración, diagnóstico, pronóstico y tratamiento).
  • Neuropsicológica
    • Inclusión de pruebas para medir motilidad, atención, memoria y lenguaje.
    • Estudio de la disfunción cerebral mínima desde una perspectiva funcional más que estructural.
  • Educativo-preventiva
    • Producción de manuales de divulgación para médicos generales, maestros y padres de familia.
    • Enfoque en la prevención y en el manejo del niño hiperquinético dentro de la escuela y la familia.

3. Ejemplos de aplicación

Algunos ejemplos claros de cómo aplicó este enfoque:

  1. Trastorno por déficit de atención con hiperquinesia (TDAH)
    • Analizó los síntomas (inatención, impulsividad, hiperactividad).
    • Comparó clasificaciones internacionales y propuso un glosario claro.
    • Aplicación: elaboración de protocolos de diagnóstico temprano en niños.
  2. Historia clínica como herramienta metodológica
    • Subrayó la importancia de la historia clínica completa para el diagnóstico psiquiátrico.
    • Aplicación: capacitación a médicos generales para detectar alteraciones de conducta infantil.
  3. Prevención en salud mental
    • En Salud Mental. Conceptos básicos (2016), propone la educación comunitaria en salud mental.
    • Aplicación: diseño de programas escolares de detección temprana de problemas psiquiátricos.
  4. Adicciones y salud pública
    • Relacionó la psiquiatría con los problemas de consumo de sustancias en jóvenes.
    • Aplicación: programas preventivos en escuelas y comunidades para disminuir riesgos de adicción.

 

INDICADORES Y VARIABLES
Eje temático Indicadores (qué se mide/observa) Variables (factores específicos asociados)
Atención Capacidad de concentración sostenida Distractibilidad, lapsos de atención, duración de la concentración
Hiperactividad / motilidad Grado de movimiento físico excesivo Número de movimientos por minuto, intensidad, capacidad de permanecer quieto
Impulsividad Control inhibitorio en situaciones escolares/sociales Respuestas sin pensar, dificultad para esperar turno, conducta agresiva
Conducta destructiva Nivel de interacción con objetos o entorno Destrucción de objetos, manipulación inapropiada de materiales
Desarrollo psicomotor Madurez en habilidades motoras y coordinación Torpeza motriz, retrasos en motricidad fina y gruesa
Lenguaje Desarrollo y uso del lenguaje en interacción social Fluidez verbal, comprensión de instrucciones, articulación
Rendimiento escolar Adaptación al contexto académico Desempeño en lectura, escritura, matemáticas, asistencia escolar
Historia clínica Registro integral del paciente Antecedentes familiares, personales, escolares, evolución del trastorno
Disfunción cerebral mínima Manifestaciones funcionales neurológicas Grafestesia, coordinación motriz, lateralidad
Reactividad emocional Intensidad de respuestas emocionales frente a estímulos Irritabilidad, frustración, variabilidad del estado de ánimo
Interacción social Relación con pares y adultos Conflictos con compañeros, aceptación/rechazo en grupo
Prevención en salud mental Estrategias educativas y comunitarias Intervenciones escolares, programas familiares, psicoeducación
Adicciones / riesgo Consumo de sustancias o factores predisponentes Exposición al alcohol/tabaco, presión de pares, vulnerabilidad emocional
Homeostasis psicológica Capacidad de autorregulación Estrategias de afrontamiento, manejo del estrés, resiliencia
Respuesta a tratamiento Evolución tras intervención médica/psicológica Mejoría de síntomas, adherencia al tratamiento, efectos secundarios

 

 

«Lo verdaderamente trascendente para el ejercicio de la psiquiatría es el reconocimiento de la unidad psicofísica del hombre, la interdependencia de lo genético, lo constitucional y la vida de relación.« 

 

 

  CRÍTICAS

CRÍTICAS
  • Clasificación de la hiperquinesia (TDAH) como disfunción cerebral mínima: Crítica: Se le cuestionó haber usado un término considerado ambiguo e insuficiente desde el punto de vista neurológico, porque no se podía demostrar daño cerebral estructural. Críticos: Psiquiatras y neurólogos que pedían mayor evidencia neurobiológica.
  • Énfasis en la clínica descriptiva más que en la investigación experimental: Crítica: Su método se centraba en la observación y la historia clínica, lo que algunos consideraron limitado frente a los avances en neurociencia y estudios controlados. Críticos: Investigadores biomédicos que privilegiaban ensayos clínicos y neuroimagen.
  • Postura frente a las adicciones: Crítica: Aunque proponía una “visión de esperanza” y trabajo armónico entre sociedad civil y Estado, algunos lo consideraron poco realista frente a la magnitud del narcotráfico y las limitaciones institucionales en México. Críticos: Especialistas en salud pública que reclamaban políticas más estructurales y punitivas.
  • Enfoque humanista frente a la medicalización: Crítica: Al dar peso a lo psicopedagógico y comunitario, algunos lo acusaron de restar importancia al tratamiento farmacológico del TDAH y otros trastornos. Críticos: Psiquiatras de orientación más biológica y farmacológica.
  • Dificultad de actualización de algunos de sus conceptos: Crítica: Conceptos que él defendía (ej. “niño hiperquinético”, “disfunción cerebral mínima”) fueron rebasados por nuevas clasificaciones del DSM y la CIE. Críticos: Corrientes psiquiátricas internacionales que reclamaban mayor alineación con las nomenclaturas modernas.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Velasco Fernández, R. (1978). El niño hiperquinético: Los síndromes de disfunción cerebral mínima. Editorial Trillas.
  • Velasco Fernández, R. (1980). Salud mental, enfermedad mental y alcoholismo. Conceptos básicos. Biblioteca de la Educación Superior, ANUIES.
  • Velasco Fernández, R. (2000). La familia ante las drogas. Editorial Trillas. Identificado en el listado ISBN como parte de su obra sobre adicciones.

 

IMAGEN

Velasco, R. (1976). El Nino Hiperquinetico: Los Sindromes de Disfuncion Cerebral. Trillas.