Saltar al contenido

RIGOBERTO RUEDA SANTOS

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Historia
PAÍS DE NACIMIENTO:  CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA : Historia Social – Historia Política SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN   TRABAJO DE CAMPO: 

 

Es investigador del Grupo Región, Cultura y Política de la Javeriana, con un enfoque privilegiado en la historia social y política de los siglos XIX y XX . Rueda

 

  CONCEPTOS

 

ACCIÓN COMUNAL

Programas de participación ciudadana diseñados durante el Frente Nacional (1958-1968) como parte de una estrategia estatal de modernización y acercamiento del Estado a la población rural. (Rueda, 2001).

ESTADO DE MANZANARES

Intentos de agrupación federalista regional en la costa Caribe en los años previos a la Revolución de la Costa, como expresión de tensiones entre poder central y poder provincial. (Rueda, 2008).

FORMACIÓN FEDERALISTA

Dinámicas políticas en la década de 1830 que muestran cómo la provincia de Santa Marta buscó reivindicar un sistema federal frente al centralismo neogranadino. (Rueda, 2008).

GUERRA CIVIL DE CASANARE

Episodio local de conflicto civil en la región de Casanare en 1895, explorado por Rueda Santos como parte de la historia regional colombiana. (Rueda, 2009).

GUERRA DE LOS SUPREMOS

Conflicto político-militar en la década de 1830 que enfrenta distintas provincias contra el poder central; uno de los ejes interpretativos en sus estudios sobre federalismo. (Rueda, 2008).

HISTORIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR

Nuevas aproximaciones al rol del pueblo en la Independencia, que cuestionan binarismos republicano vs. realista y estudian la movilización indígena y popular. (Rueda, 2001).

MEMORIA CAMPESINA

Relatos y formas de recuerdo colectivo en comunidades campesinas (caso El Tambo, Cauca) desde 1950 hasta 2015, articulados en torno a conflictos armados y economía agraria. (Rueda, 2009).

MODERNIZACIÓN ESTATAL

Relación entre Estado y ciudadanos en Colombia, especialmente bajo esquemas de desarrollo comunitario alineados con políticas globales de la época. (Rueda, 2009).

POLÍTICA DE SEGURIDAD (1991 - 2002)

Enfoque en cómo el Estado colombiano estructuró agendas de seguridad, combinando fuerzas militares y civiles, en ausencia de una ley explícita de defensa.

PROCESO CONTRAINSURGENTE

Papel del Ejército colombiano como actor contrainsurgente durante la guerra fría, conforme a análisis sobre su evolución en el siglo XX. (Rueda, 2008).

 

Su trabajo incluye el análisis del federalismo y la formación estatal, por ejemplo, la Provincia de Santa Marta entre 1830 y 1842, en el contexto de la Guerra de los Supremos y el efímero Estado del Manzanares . Rueda

 

  METODOLOGÍA

METODOLOGÍA - MÉTODO

Sus trabajos incluyen:

  • “Federalismo y formación estatal”: analiza la participación de la Provincia de Santa Marta en la Guerra de los Supremos (1830–1842), con un enfoque en las tensiones entre poder central y provincial. Utiliza fuentes primarias como archivos gubernamentales y prensa de la época.
  • “Educación e imprenta”: explora el papel de la educación y la imprenta en la construcción de la unidad nacional (1830–1845), desde una perspectiva regional.

Se caracterizada por:

  1. Selección de tema/pregunta clara: por ejemplo, el rol de la educación en la integración nacional o la participación regional en conflictos.
  2. Investigación a partir de fuentes primarias: consultas en archivos nacionales, bibliotecas y prensa histórica (e.g., en su artículo sobre Santa Marta).
  3. Contextualización histórica y política: análisis de tensiones como las relaciones Estado–provincia, federalismo vs. centralismo, etc.
  4. Interpretación basada en evidencia documental: reconstrucción del pasado como una interpretación crítica de las fuentes.
  5. Relación entre lo local y lo nacional: usual en su trabajo sobre Costa Caribe, participación popular e imbricación con procesos estatales.

Ejemplos aproximados de su aplicación

Aproximación metodológica Aplicación en su obra
Selección de un problema histórico concreto Analizar la radicalización federalista en Santa Marta entre 1830 y 1842.
Uso de fuentes primarias complementado con secundarias Consulta a archivos como Gobernaciones, prensa contemporánea, tesis históricas, análisis previos.
Contextualización socio-política en un análisis regional Para entender la Revolución de la Costa como resultado de tensiones profundas entre el centro y periferia.
Estudio trans-temporal comparado Desde la participación popular en 1810 hacia la seguridad del Estado en fines del siglo XX, con un enfoque crítico.

 

 

INDICADORES Y VARIABLES

Variables e indicadores en los estudios de Rigoberto Rueda Santos León

Variable principal Indicadores usados en sus estudios Ejemplo de aplicación
Federalismo vs. centralismo – Discursos de élites regionales
– Documentos oficiales provinciales
– Movilizaciones militares locales
Análisis de la Provincia de Santa Marta en la Guerra de los Supremos (1830–1842).
Participación popular – Presencia de milicias y tropas locales
– Actas de cabildos
– Testimonios sobre movilización popular
Estudios sobre la participación popular en la Independencia de la Nueva Granada.
Educación como integración nacional – Políticas educativas estatales
– Creación de escuelas y colegios
– Debates en prensa ilustrada
Investigación sobre educación e imprenta en Santa Marta (1830–1845).
Imprenta y opinión pública – Periódicos y gacetas locales
– Circulación de folletos políticos
– Debates en prensa
Uso de la imprenta como herramienta de construcción nacional.
Memoria campesina – Relatos orales y testimonios
– Narrativas comunitarias
– Cronologías locales del conflicto
Estudio de la memoria campesina en El Tambo, Cauca (1950–2015).
Modernización estatal – Programas de Acción Comunal
– Intervención del Estado en comunidades rurales
– Documentos de política pública
Investigación sobre la relación Estado–comunidad en el Frente Nacional (1958–1968).
Seguridad del Estado – Legislación y decretos de excepción
– Doctrina militar y policial
– Estadísticas de seguridad
Análisis de la política de seguridad (1991–2002) en Colombia.
Procesos contrainsurgentes – Documentos militares
– Manuales de doctrina
– Prensa y propaganda de seguridad
Estudios sobre el Ejército colombiano como actor contrainsurgente en el siglo XX.
Conflictos civiles regionales – Partes militares
– Testimonios locales
– Documentos de autoridades departamentales
Investigación sobre la Guerra Civil en Casanare (1895).
Construcción de identidad regional – Símbolos y discursos locales
– Historia de élites políticas
– Uso de prensa y educación regional
Caso de la Costa Caribe en el siglo XIX.

 

 

«También ha explorado el papel de la educación y la imprenta en la consolidación del proyecto nacional, enfocándose en el caso de la Provincia de Santa Marta entre 1830 y 1845.»  

 

CRÍTICAS

 

Crítica Descripción
1. Dificultades de implementación a largo plazo Aunque el cierre de manicomios en Italia fue un hito, algunos críticos señalan que la red de atención comunitaria no siempre tuvo recursos suficientes, lo que dejó a ciertos pacientes sin seguimiento adecuado.
2. Riesgo de abandono social En contextos donde no existía una estructura comunitaria sólida, la liberación de pacientes derivó en situaciones de vulnerabilidad extrema, como personas sin hogar o con cuidados insuficientes.
3. Ausencia de un modelo clínico detallado Su enfoque estaba fuertemente centrado en la dimensión social y política, pero para algunos profesionales faltó un marco clínico-metodológico claro que orientara la atención psiquiátrica en el nuevo sistema.
4. Resistencia del personal sanitario tradicional Parte del personal médico y de enfermería consideró que la horizontalidad y la eliminación de jerarquías debilitaban la autoridad clínica y complicaban la toma de decisiones en crisis.
5. Dificultad de adaptación en otros países La Ley 180 y la experiencia de Trieste eran muy dependientes del contexto sociopolítico italiano; en países con recursos limitados o sistemas sanitarios menos desarrollados, el modelo ha sido difícil de replicar fielmente.

 

 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Rueda Santos, R. (2001). Educación e imprenta en la travesía a la Unidad Nacional. El caso de la Provincia de Santa Marta, 1830–1845. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 6(1), 246–280.

Rueda Santos, R. (2008). Federalismo y formación estatal en los antecedentes de la Revolución de la Costa. La Provincia de Santa Marta entre 1830 y 1842. Fronteras de la Historia, 13(1), 163–191.

Rueda Santos, R. (2009). La participación popular en la independencia de Nueva Granada según la historiografía reciente: un balance. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, (29), 41–64. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar

 

IMAGEN

Foto de David Hertle en Unsplash