Meteoro Brasil. (14 de julio de 2022). QUEM É NISE DA SILVEIRA. Youtube.
CONCEPTOS
Se refiere a un “afetuo” positivo generado por un buen encuentro terapéutico, que activa y acelera el proceso de curación, de forma semejante a cómo un catalizador facilita una reacción química. (Silveira, 1966).
Espacios creados en la Sección de Terapêutica Ocupacional donde los pacientes se expresaban mediante arte—pintura, modelado, escritura—lo que facilitaba el restablecimiento de vínculos con la realidad exterior. (Silveira, 1966).
Término que empleó para referirse a los animales, especialmente gatos, que se incorporaban al tratamiento como referentes afectivos estables capaces de aportar consuelo y responsabilidad emocional. (Silveira, 1981).
Comprende los síntomas no como etiquetas patológicas, sino como expresiones de una mente organizándose, una vía hacia la salud basada en creatividad y libertad simbólica. (Silveira, 1966).
Su modelo psiquiátrico implicaba dar voz al “loco”, construir un saber desde la diferencia, la inclusión y la apertura a las fuerzas creativas del inconsciente. (Silveira, 1977).
Concepto usado para describir los contenidos psíquicos: no síntomas, sino manifestaciones intensas y complejas que requieren múltiples formas de expresión más allá del lenguaje racional. (Silveira, 1966).
Fundado en 1952 en Río de Janeiro, este museo archivaba y estudiaba las obras artísticas producidas por los pacientes como documentos del inconsciente, integrando arte, clínica y cultura. (Silveira, 1977).
Durante el proceso creativo, los pacientes comenzaban a representar figuras reconocibles en lugar de abstracciones. Describía esto como un retorno simbólico a su identidad y vínculo con el mundo. (Silveira, 1966).
Defendió un enfoque radicalmente distinto al médico tradicional: rechazaba internación violenta, electrochoque, coma insulínico y lobotomía, favoreciendo el arte, el afecto y la escucha. (Silveira, 1966).
Incorporando la idea junguiana de la sombra (contenidos reprimidos), observaba en los talleress cómo esas partes emergían y daban lugar a una integración simbólica y afectiva del paciente. (Silveira, 1977).
METODOLOGÍA
El método de Nise da Silveira puede entenderse como un enfoque clínico-artístico-humanista, en el que combinó:
- Observación clínica fenomenológica: Inspirada en la fenomenología-existencial, centrada en la experiencia vivida por el paciente, evitando imponer diagnósticos cerrados.
- Análisis simbólico junguiano: Uso del estudio de arquetipos, imágenes y símbolos para comprender producciones artísticas como expresiones del inconsciente colectivo.
- Investigación participante: Nise estaba presente en los talleres, interactuando y generando confianza, no solo observando desde fuera.
- Registro documental: Conservación sistemática de obras, diarios clínicos, fotografías y testimonios para crear el Museu de Imagens do Inconsciente.
Metodología
Su metodología fue interdisciplinaria, integrando psiquiatría, arte, psicología analítica, etología y rehabilitación social. Incluía:
- Creación de ambientes terapéuticos no coercitivos
- Eliminación de tratamientos agresivos (electrochoque, coma insulínico, lobotomía).
- Espacios libres de encierro y violencia.
- Talleres de terapia ocupacional y artística
- Ateliês de pintura, modelado y collage como medios de expresión simbólica.
- Libertad total de temática y técnica.
- Interacción con animales (coterapeutas)
- Introducción de gatos y perros en el espacio clínico para favorecer la vinculación afectiva.
- Análisis del proceso creativo
- Registro y clasificación cronológica de las obras.
- Interpretación de símbolos y formas para comprender procesos internos.
- Difusión y estudio público
- Creación de exposiciones y publicaciones científicas.
- Integración del arte producido en la investigación académica y museológica.
Ejemplos de aplicación
Aquí algunos casos concretos en que Nise aplicó su método y metodología:
- Museu de Imagens do Inconsciente (1952)
Archivo de más de 350 mil obras producidas por pacientes, que permitió estudiar cómo las imágenes y colores evolucionaban durante el tratamiento.
Ejemplo: obras de Arthur Bispo do Rosário, interpretadas como un cosmos simbólico personal, sin forzar diagnóstico patológico. - Casa das Palmeiras (1956)
Centro de rehabilitación para pacientes crónicos, donde se combinaban terapias artísticas, música, jardinería y cuidado de animales para facilitar la reintegración social.
Ejemplo: un paciente esquizofrénico que, cuidando gatos, logró estabilizar su rutina y mejorar su comunicación. - Proyectos con Jung
Nise mantuvo correspondencia y envió reproducciones de obras de pacientes a Carl Gustav Jung para análisis de arquetipos.
Ejemplo: pinturas con mandalas espontáneos, interpretadas como señales de reorganización psíquica.
Uso de animales como mediadores afectivos
Ejemplo: “Leão”, un gato que permanecía con un paciente reacio a hablar; su vínculo permitió iniciar el diálogo terapéutico
Indicador | Variables asociadas | Descripción / Uso en investigación |
Expresión artística | Tipo de obra (pintura, modelado, collage), uso de color, temática representada, nivel de detalle | Evalúa cómo la creación artística refleja el estado psíquico y la evolución terapéutica del paciente. |
Simbolismo y arquetipos | Presencia de mandalas, figuras humanas/animales, elementos mitológicos, repetición de motivos | Permite interpretar contenidos del inconsciente y procesos de reorganización psíquica (inspirado en Jung). |
Progresión formal | Transición de abstracción a formas figurativas, complejidad de composición, uso del espacio | Indicador de reconexión con la realidad y reorganización interna del pensamiento. |
Vinculación afectiva | Interacción con terapeutas, con pares y con animales (coterapeutas), frecuencia de contacto | Mide el restablecimiento de lazos sociales y afectivos como parte de la rehabilitación. |
Participación en talleres | Asistencia, tiempo dedicado a la actividad, motivación intrínseca | Indica el grado de compromiso y apertura a la experiencia terapéutica. |
Comportamiento no verbal | Gestos, postura, ritmo de trabajo, manejo de herramientas | Ayuda a captar estados emocionales que no se expresan en el lenguaje hablado. |
Evolución emocional | Estados afectivos predominantes (ansiedad, calma, alegría), tolerancia a la frustración | Evalúa cambios emocionales a lo largo del proceso terapéutico. |
Interacción con animales | Tipo de vínculo (cuidado, juego, observación), tiempo de interacción | Usado como variable de apoyo emocional y observación de empatía. |
Narrativas del paciente | Relatos asociados a las obras, recuerdos, sueños, explicaciones simbólicas | Complementa el análisis visual con información subjetiva directa. |
Autonomía funcional | Capacidad para iniciar y concluir tareas, organización de materiales | Refleja avances en habilidades ejecutivas y autocuidado. |
Resistencia a la hospitalización | Rechazo a ambientes coercitivos, preferencia por entornos abiertos | Relacionado con el impacto del espacio terapéutico humanizado. |
Impacto del entorno terapéutico | Disposición del taller, presencia de estímulos culturales, ausencia de coerción | Variable clave en su enfoque de psiquiatría humanizada. |
Reconocimiento externo | Participación de obras en exposiciones, visitas al museo, feedback de la comunidad | Indicador de integración social y validación cultural del paciente. |
Recaídas o crisis | Frecuencia, duración, intensidad | Mide la estabilidad clínica a lo largo del tratamiento. |
Documentación y archivo | Número de obras registradas, fichas clínicas, registros fotográficos | Variable de control para investigación longitudinal. |
Crítica | Descripción |
1. Escasa validación estadística y experimental | Algunos psiquiatras contemporáneos señalaron que su enfoque, centrado en el arte y la fenomenología, carecía de estudios cuantitativos o ensayos controlados que midieran de forma estandarizada la eficacia terapéutica. |
2. Dependencia de la interpretación subjetiva | El análisis simbólico de las obras, influenciado por Jung, fue criticado por depender demasiado de interpretaciones personales y no siempre replicables por otros investigadores. |
3. Resistencia a la farmacoterapia | Aunque se le reconoce por evitar tratamientos agresivos, algunos colegas consideraron que su rechazo inicial a medicaciones psiquiátricas modernas podía limitar beneficios clínicos en ciertos casos. |
4. Enfoque difícil de generalizar | Su modelo de talleres artísticos, Casa das Palmeiras y contacto con animales requería recursos, formación y contextos muy específicos, lo que dificultaba su implementación a gran escala en hospitales públicos. |
5. Poca integración con corrientes psiquiátricas dominantes de la época | Nise se mantuvo al margen de la psiquiatría biológica y conductual que ganaba fuerza en el siglo XX, lo que hizo que su trabajo fuera subvalorado o visto como “marginal” durante décadas. |
LIBROS Y PUBLICACIONES
- Silveira, N. da. (1966). Imagens do inconsciente. Rio de Janeiro, Brasil: Museu de Imagens do Inconsciente.
- Silveira, N. da. (1977). O mundo das imagens. Rio de Janeiro, Brasil: Alhambra.
- Silveira, N. da. (1981). Gatos, a emoção de lidar. Rio de Janeiro, Brasil: Record.
IMAGEN
Gullar, F. (2024). Uma psiquiatra rebelde. Paidos.