CONCEPTOS
Se refiere al conjunto de servicios y dispositivos para atender a personas con trastornos mentales. (Goldenberg, 1966).
Fue uno de los impulsores de los Centros de Higiene Mental en Chile. Estos centros ofrecían atención ambulatoria, educación sanitaria y prevención en salud mental, con enfoque comunitario. (Goldenberg, 1966).
Propuso y defendió la idea de que la psiquiatría debía funcionar en espacios abiertos y con participación comunitaria, alejándose del modelo manicomial cerrado. (Goldenberg, 1966).
Espacio donde los pacientes participan activamente en su tratamiento. La comunidad terapéutica facilitaba el proceso de rehabilitación y reinserción social del paciente. (Goldenberg, 1970).
Proceso de sustitución del hospital psiquiátrico por servicios comunitarios. (Goldenberg, 1966).
Consideraba fundamental la educación de la población sobre salud mental, para promover la prevención y reducir el estigma. (Goldenberg, 1970).
Alternativa a la hospitalización completa. Se trataba de internamientos cortos o de medio tiempo para permitir la continuidad de la vida cotidiana del paciente. (Goldenberg, 1966).
Estrategia que busca trabajar en el entorno del paciente (familia, barrio, trabajo) para generar condiciones saludables y prevenir recaídas. (Goldenberg, 1970).
Influido por la tradición de la medicina social latinoamericana, veía la salud como un fenómeno profundamente social y político. (Goldenberg, 1970).
La psiquiatría social estudia la relación entre la sociedad y los trastornos mentales. Fue uno de sus pioneros en América Latina, integrando la psiquiatría con el análisis social. (Goldenberg, 1970).
METODOLOGÍA
El método que utilizó Goldenberg se puede caracterizar como interdisciplinario, cuantitativo-cualitativo, contextual y dialógico. Él combinó:
- Observación clínica y estadística epidemiológica, para analizar el perfil de los pacientes.
- Entrevistas psiquiátricas estructuradas y análisis de casos.
- Trabajo de campo comunitario, observación participante y estudios de familias y comunidades.
- Revisión documental de historias clínicas, políticas públicas y registros de salud.
Metodología
La metodología de Goldenberg fue una propuesta innovadora que combinó la investigación clínica con la investigación social. Se basó en los siguientes ejes:
a. Psiquiatría social
- Considera que los trastornos mentales están profundamente ligados al entorno social.
- Se investiga no solo al paciente, sino su entorno: familia, vivienda, trabajo, educación, redes.
b. Metodología interdisciplinaria
- Trabajó con equipos integrados por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros.
- Promovía la producción de conocimiento desde el cruce de saberes médicos, psicológicos y sociales.
c. Enfoque clínico-comunitario
- Integra la atención clínica individual con la intervención comunitaria.
- Se apoya en técnicas como:
- Mapas de redes de apoyo.
- Estudios de caso familiares y barriales.
- Participación de líderes comunitarios.
d. Investigación-acción
- Goldenberg aplicaba modelos de investigación-acción participativa: investigar mientras se interviene.
- Se parte de una problemática real en la comunidad, se investiga con la gente, y se actúa con ellos.
Ejemplos de aplicación en sus investigaciones
Aquí te presento tres ejemplos concretos de cómo Mauricio Goldenberg aplicó su método y metodología:
Ejemplo 1: Estudio epidemiológico de los pacientes en el Hospital Psiquiátrico de Santiago (1950s)
Objetivo: Analizar el perfil sociodemográfico, clínico y social de los pacientes internados.
- Aplicó métodos estadísticos para clasificar las enfermedades mentales más frecuentes.
- Usó datos sobre origen geográfico, nivel educativo, empleo, edad y sexo.
- Concluyó que muchas hospitalizaciones prolongadas eran causadas por el abandono social más que por la enfermedad en sí.
Ejemplo 2: Implementación de los Centros de Higiene Mental en Chile (1960s)
Objetivo: Transformar el modelo manicomial en un sistema comunitario.
- Aplicó un enfoque comunitario-preventivo.
- Se hicieron estudios de campo sobre las necesidades mentales locales.
- Se crearon espacios ambulatorios con participación de la comunidad.
- Se evaluaron los resultados mediante estadísticas de recaídas, reinserción social y calidad de vida.
Ejemplo 3: Investigación sobre la influencia del entorno social en los trastornos mentales
Objetivo: Analizar cómo los factores sociales afectan la salud mental.
- Usó entrevistas clínicas, análisis de casos y registros sociales.
- Encontró que la pobreza, hacinamiento, violencia familiar y desempleo eran factores clave en la aparición de psicosis y depresión.
- Estos resultados lo llevaron a promover políticas de prevención social y reforma psiquiátrica.
Indicador | Variables utilizadas por Goldenberg |
1. Estado de salud mental | Diagnóstico clínico, duración de la enfermedad, tipo de trastorno (psicosis, neurosis, depresión, etc.) |
2. Condición socioeconómica | Nivel de ingresos, tipo de empleo, situación de vivienda, nivel educativo, situación laboral |
3. Apoyo familiar y redes sociales | Presencia de familia, visitas, participación comunitaria, redes de apoyo social |
4. Condiciones de hospitalización | Tiempo de internación, número de hospitalizaciones previas, tipo de alta (voluntaria, médica, abandono) |
5. Origen geográfico | Lugar de nacimiento, zona rural/urbana, distancia al hospital |
6. Integración social | Participación en actividades comunitarias, empleo después del alta, relaciones sociales sostenidas |
7. Nivel de funcionalidad del paciente | Capacidad para realizar actividades diarias, autonomía, comunicación, autocuidado |
8. Uso de servicios de salud mental | Tipo de atención recibida (hospitalaria, ambulatoria), frecuencia de consultas, adherencia al tratamiento |
9. Recaídas y rehospitalizaciones | Número de recaídas, tiempo entre altas y nuevas hospitalizaciones, causas de reingreso |
10. Percepción del entorno comunitario | Opiniones de vecinos, líderes locales y familiares sobre los servicios de salud mental |
11. Estigmatización social | Actitudes frente a la enfermedad mental, discriminación, barreras sociales al reintegro |
12. Nivel de prevención y educación | Participación en campañas, acceso a información, conocimiento de la comunidad sobre salud mental |
CRITICAS
1.Crítica al modelo manicomial y asilamiento institucional
Goldenberg criticó fuertemente el uso de hospitales psiquiátricos cerrados, donde los pacientes eran aislados durante años sin proyectos de rehabilitación:
“Las instituciones psiquiátricas tradicionales eran más lugares de depósito social que espacios de tratamiento.”
2. Crítica a la psiquiatría biologicista y reduccionista
Rechazó la idea de que la salud mental pudiera explicarse solo por causas biológicas o genéticas. Para él, esta visión invisibilizaba los factores sociales como la pobreza, el desempleo y la violencia.
“No basta con entender el cerebro: hay que entender la sociedad en la que ese cerebro se desarrolla.”
3. Crítica a la falta de interdisciplina en la atención psiquiátrica
Señaló que los tratamientos estaban centrados únicamente en el médico psiquiatra, sin participación de psicólogos, trabajadores sociales o terapeutas.
“La salud mental exige equipos interdisciplinarios, no soluciones unipersonales.”
4. Crítica a la desvinculación entre salud mental y comunidad
Denunció que el sistema de salud mental funcionaba desconectado del entorno del paciente, sin considerar su familia, su barrio o su historia social.
“La comunidad debe ser parte del tratamiento, no solo el contexto del diagnóstico.”
5. Crítica a la falta de políticas públicas preventivas en salud mental
Goldenberg advirtió que el sistema estaba orientado a tratar síntomas, no a prevenir las causas estructurales de los trastornos mentales.
“La prevención en salud mental debe comenzar en la infancia, en la escuela, en el trabajo, en la vivienda.”
LIBROS Y PUBLICACIONES
Goldenberg, M. (1966). Psiquiatría y sociedad. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Goldenberg, M. (1970). Elementos de psiquiatría social. Buenos Aires: Editorial Paidós.
IMAGEN