Saltar al contenido

OLGA LUCIA LÓPEZ

Categoría: Etiquetas: ,
La información catastral permite diseñar políticas rurales, dirigir recursos y hacer mucho más eficiente la toma de decisiones. López

 

Diario La República. (22 de mayo de 2020). Olga Lucía Lopez, directora del Igac en Inside LR. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

ANÁLISIS URBANO

Estudio de transformaciones espaciales en ciudades, abordado en investigación didáctica de la geografía.

ATLAS DIGITAL DE COLOMBIA

Plataforma gratuita del IGAC que reúne mapas y datos geográficos del país.

CATASTRO MULTIPROPÓSITO

Sistema que integra catastro, registro y planeación territorial para mejorar la gestión pública, promovido bajo su dirección.

CARTOGRAFÍA DIGITAL

Producción, gestión y visualización de mapas digitales, como la base de más de 17 000 imágenes en la plataforma “Colombia en Mapas».

CENSO INMOBILIARIO

Registro actualizado de bienes inmuebles en ciudades como Bogotá.

GESTIÓN CATASTRAL

Administración de datos territoriales e inmobiliarios para planificación urbana y fiscalización.

IDENTIDAD TERRITORIAL

Visión de construcción local basada en memoria histórica y pertenencia al territorio.

 

De nada nos sirven [las nuevas tecnologías] si los datos no se pueden integrar, intercambiar y enriquecer entre sí… necesitamos una Infraestructura de Datos Espaciales funcional y, sobre todo, interoperable. López

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

 Método mixto aplicado con énfasis en:

  1. Observación directa del territorio (salidas de campo, fotografías aéreas).
  2. Análisis espacial mediante sistemas de información geográfica (SIG).
  3. Participación comunitaria para recuperar la memoria e identidad territorial.
  4. Estudio de caso centrado en contextos locales y urbanos.

METODOLOGÍA

Se puede caracterizar como una metodología geográfica crítica aplicada, que se articula en cuatro fases:

Fase Descripción
1. Recolección de información Uso de imágenes satelitales, datos catastrales, cartografía base, entrevistas y talleres comunitarios.
2. Sistematización Organización de datos en plataformas como Colombia en Mapas y herramientas SIG.
3. Análisis territorial Interpretación de transformaciones urbanas, uso del suelo, conflictos espaciales y apropiación simbólica del territorio.
4. Visualización y difusión Elaboración de mapas, modelos y plataformas de datos abiertos accesibles al público general.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

Aquí te muestro algunos casos concretos donde ha aplicado su método y metodología:

1. Colombia en Mapas (IGAC)

  • Plataforma digital para consultar mapas de uso del suelo, clima, hidrografía, vías, catastro y más.
  • Aplicación del análisis geoespacial con datos abiertos.
  • Fomentó la participación de usuarios externos y la apropiación social del conocimiento territorial.

Ejemplo de aplicación: investigadores, estudiantes y entidades públicas usan esta plataforma para análisis ambiental, educativo o de planificación territorial.

2. Catastro Multipropósito (Bogotá)

  • Implementación de un modelo que integra datos físicos, jurídicos y económicos de los predios.
  • Uso de drones, imágenes satelitales y visitas técnicas.
  • Perspectiva social: permite mejorar servicios públicos y reducir conflictos por tenencia de tierra.

Ejemplo de aplicación: diseño de políticas de ordenamiento territorial más justas y eficaces.

3. Didáctica de la geografía en educación básica

  • Investigación publicada donde promueve la enseñanza crítica del territorio.
  • Uso de salidas de campo, cartografía social y geografía vivencial.
  • Enfoque en la identidad territorial, la historia local y la memoria geográfica.

Ejemplo de aplicación: talleres escolares en Bogotá sobre reconocimiento del barrio, mapas mentales y fotografías históricas del entorno.

4. Transformación institucional del IGAC

  • Modernización de procesos para mejorar la producción, consulta y visualización de información geográfica.
  • Introducción de datos abiertos, plataformas virtuales y lenguaje ciudadano.
  • Aplicación metodológica para fortalecer la relación entre ciencia, política pública y ciudadanía.

Ejemplo de aplicación: programas de formación pública sobre cómo usar mapas digitales o leer el catastro.

 

 

INDICADORES Y VARIABLES
Categoría de análisis Indicadores Variables asociadas
Educación geográfica crítica Aplicación didáctica de la geografía Uso de salidas de campo, integración de cartografía social, apropiación del territorio escolar
Desarrollo del pensamiento espacial Capacidad de lectura de mapas, ubicación espacial, interpretación de escalas y símbolos cartográficos
Construcción de identidad territorial Reconocimiento del entorno, memoria local, historia del barrio o región
Gestión territorial y catastro Actualización catastral Número de predios actualizados, cobertura del barrido predial, registros jurídicos
Cobertura del catastro multipropósito Porcentaje del territorio con información técnica, jurídica y económica completa
Integración de bases de datos espaciales Conexión entre catastro, registro y planeación territorial
Tecnologías geoespaciales Acceso a datos abiertos geográficos Cantidad de mapas descargados, visitas a plataformas como «Colombia en Mapas», usuarios activos
Uso de imágenes satelitales y aéreas Número de imágenes disponibles, resolución espacial, frecuencia de actualización
Digitalización de la información geográfica Número de servicios y trámites en línea, interoperabilidad de sistemas, automatización de procesos
Participación ciudadana y social Apropiación del territorio por parte de la comunidad Número de talleres realizados, mapas participativos creados, percepciones de los habitantes
Democratización de la información geográfica Accesibilidad del lenguaje, cantidad de recursos educativos, inclusión de actores sociales en procesos
Planeación y políticas públicas Uso de información geográfica en toma de decisiones Presencia de mapas en planes de desarrollo, uso de SIG en entidades públicas
Impacto de la cartografía en la planificación urbana Cambios en uso del suelo, delimitación de áreas protegidas, identificación de conflictos espaciales

 

 

«Necesitamos que cada municipio se apropie y aplique el catastro multipropósito, que entiendan que más que un gasto es una inversión.« 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • IGAC. Fragmentación y distribución de la propiedad rural en Colombia (IGAC, 2024) – análisis territorial y de propiedad rural post‑acuerdo. IGAC.
  • IGAC. Catastro 3D, a la altura de un catastro multipropósito (IGAC, 2024) – avances técnicos y conceptuales del catastro multipropósito. IGAC.

 

IMAGEN

Foto de Random Institute en Unsplash