Método mixto aplicado con énfasis en:
- Observación directa del territorio (salidas de campo, fotografías aéreas).
- Análisis espacial mediante sistemas de información geográfica (SIG).
- Participación comunitaria para recuperar la memoria e identidad territorial.
- Estudio de caso centrado en contextos locales y urbanos.
METODOLOGÍA
Se puede caracterizar como una metodología geográfica crítica aplicada, que se articula en cuatro fases:
Fase |
Descripción |
1. Recolección de información |
Uso de imágenes satelitales, datos catastrales, cartografía base, entrevistas y talleres comunitarios. |
2. Sistematización |
Organización de datos en plataformas como Colombia en Mapas y herramientas SIG. |
3. Análisis territorial |
Interpretación de transformaciones urbanas, uso del suelo, conflictos espaciales y apropiación simbólica del territorio. |
4. Visualización y difusión |
Elaboración de mapas, modelos y plataformas de datos abiertos accesibles al público general. |
EJEMPLOS DE APLICACIÓN
Aquí te muestro algunos casos concretos donde ha aplicado su método y metodología:
1. Colombia en Mapas (IGAC)
- Plataforma digital para consultar mapas de uso del suelo, clima, hidrografía, vías, catastro y más.
- Aplicación del análisis geoespacial con datos abiertos.
- Fomentó la participación de usuarios externos y la apropiación social del conocimiento territorial.
Ejemplo de aplicación: investigadores, estudiantes y entidades públicas usan esta plataforma para análisis ambiental, educativo o de planificación territorial.
2. Catastro Multipropósito (Bogotá)
- Implementación de un modelo que integra datos físicos, jurídicos y económicos de los predios.
- Uso de drones, imágenes satelitales y visitas técnicas.
- Perspectiva social: permite mejorar servicios públicos y reducir conflictos por tenencia de tierra.
Ejemplo de aplicación: diseño de políticas de ordenamiento territorial más justas y eficaces.
3. Didáctica de la geografía en educación básica
- Investigación publicada donde promueve la enseñanza crítica del territorio.
- Uso de salidas de campo, cartografía social y geografía vivencial.
- Enfoque en la identidad territorial, la historia local y la memoria geográfica.
Ejemplo de aplicación: talleres escolares en Bogotá sobre reconocimiento del barrio, mapas mentales y fotografías históricas del entorno.
4. Transformación institucional del IGAC
- Modernización de procesos para mejorar la producción, consulta y visualización de información geográfica.
- Introducción de datos abiertos, plataformas virtuales y lenguaje ciudadano.
- Aplicación metodológica para fortalecer la relación entre ciencia, política pública y ciudadanía.
Ejemplo de aplicación: programas de formación pública sobre cómo usar mapas digitales o leer el catastro.