Saltar al contenido

EDUARD ESTEBAN MORENO TRUJILLO

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Historia – Geografía
PAÍS DE NACIMIENTO:  CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO : Ideología políticas – Movimientos obreros
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Epistemología – Marxismo  TRABAJO DE CAMPO:  Brasil y Colombia Siglo XX

 

Pensar la historia es un juego de reconocimientos y mascaradas. Moreno

 

  CONCEPTOS

 

APROPIACIÓN DE IDEAS

Entendida como el proceso mediante el cual grupos e intelectuales reciben, interpretan y adaptan corrientes ideológicas (como la izquierda) a sus contextos locales, articulando libertad, igualdad, solidaridad y resistencia. (Moreno, 2019).

CAMPO EPISTEMOLÓGICO

Ámbito de reflexión sobre cómo se construye el conocimiento (especialmente en historia y educación), sus rupturas y continuidades desde una perspectiva crítica.  (Moreno, 2024).

CRÍTICA EPISTEMOLÓGICA

Evaluación de los supuestos teóricos y metodológicos de la disciplina histórica, con atención a la relación entre poder y verdad. (Moreno, 2024).

DEBATE EPISTEMOLÓGICO

Conversación interdisciplinar sobre los límites y alcances de la historia como conocimiento, incluyendo identidad intelectual y reconocimiento de múltiples enfoques. (Moreno, 2024).

EDUCACIÓN HISTÓRICA

Reflexión sobre el rol de la escuela y el docente en procesos de transición del conflicto al posconflicto, especialmente en Colombia. (Moreno, 2019).

EPISTEMOLOGÍA CRÍTICA DE LA HISTORIA

Marco teórico que cuestiona la cientificidad del conocimiento histórico y promueve una práctica consciente de su propia producción. (Moreno, 2024).

IDENTIDAD EPISTÉMICA

Proceso por el cual el historiador (o investigador) construye una voz teórica reconocible entre distintas tradiciones intelectuales. (Moreno, 2024).

IDEAS FUERZAS

Conceptos clave de la izquierda como libertad, igualdad y revolución, articulados como ideas que movilizan prácticas sociales. (Moreno, 2024).

INTELECTUAL - POPULAR

Figura mediadora entre ideas y comunidades, que circula saberes desde los sectores subalternos, sin operar desde la política partidaria. (Moreno, 2024).

MEMORIA HISTÓRICA

Uso de documentos y relatos para reconstruir procesos de conflicto y posconflicto desde una perspectiva pedagógica y crítica. (Moreno, 2019).

PENSAMIENTO COMPARADO

Estrategia metodológica que confronta procesos sociales e intelectuales de diferentes contextos (e.g. Colombia y Brasil) para identificar similitudes y divergencias. (Moreno, 2024).

PRÁCTICA HISTORIOGRÁFICA

Reflexión sobre cómo se hace historia: fuentes, narrativas, temporalidades y su enseñanza dentro del oficio del historiador. (Moreno, 2024).

TOPOGRAFÍA DEL SABER EDUCATIVO

Metáfora empleada para describir cómo se configura el campo de la educación (y su epistemología) en Colombia, describiendo discontinuidades y resonancias. (Moreno, 2024).

VERDAD HISTÓRICA

Entendida como un constructo crítico sujeto a interpretación, poder y contexto, y no como una correspondencia objetiva con el pasado. (Moreno, 2019).

 

¿Para qué pensar la historia? Moreno

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método

Eduard Esteban Moreno Trujillo se fundamenta en lo que podríamos llamar un método histórico reflexivo y crítico, que parte de:

  • El análisis historiográfico de fuentes primarias y secundarias para reconstruir procesos intelectuales, especialmente sobre el marxismo y la historia de la izquierda en Colombia y Brasil
  • El uso de comparaciones históricas entre contextos (por ejemplo, Colombia y Brasil) como estrategia para identificar patrones de circulación de ideas y resonancias epistemológicas.
  • La construcción de una identidad epistémica historiográfica, mediante el diálogo crítico con otras generaciones de historiadores, las corrientes teóricas occidentales, y los propios estudiantes.

Metodología

Su enfoque metodológico combina elementos de teoría histórica, epistemología crítica y enseñanza:

  • Desarrolla una epistemología crítica de la historia, entendiendo la disciplina como construida desde hipótesis, poder y narrativas en tensión, no como una correspondencia objetiva con el pasado.
  • Incorpora el debate epistemológico en la formación del historiador, entendiendo que “la historia se piensa” tanto como se escribe.
  • Aplica el pensamiento comparado como metodología para estudiar la apropiación de ideas (especialmente marxistas) en la academia colombiana y brasileña entre 1930 y 1974.

Ejemplos de aplicación

1. Pensar la historia: notas para un debate epistemológico (Editorial PUJ, marzo de 2024)

  • Ensayo crítico que articula el diálogo entre fuentes, estudiantes y referentes teóricos para construir reflexiones sobre epistemología histórica.
  • Propone cinco entradas temáticas: epistemología, qué es la historia, los conceptos, la historia en la historia y la crítica en la historia.

2. Artículo “Teoría y epistemología de la historia: reflexiones sobre su enseñanza” (Revista de teoría da história, vol. 27, nº 2, 2024)

  • Reflexiona sobre cómo enseñar teoría e historia mediante la relación entre praxis histórica y pedagogía, interrogando qué significa enseñar epistemología histórica

3. Estudio historiográfico “Historiografía del marxismo en Colombia: debates y perspectivas” (revista Izquierdas, 2023)

  • Realiza un balance crítico del estado de la investigación sobre marxismo en Colombia, identificando visibilidades y huecos historiográficos.

4. Comparativo “El intelectual‑popular como articulador de resistencias…” (Revuelta, 2024)

  • Analiza casos en Colombia y Brasil donde los intelectuales-populares sirvieron como mediadores culturales desde perspectivas de resistencia, usando método comparado e historia social popular.

5. Proyecto “Enseñar el marxismo para leer la realidad: la academización del marxismo en Colombia (1930–1974)” (PUJ)

  • Investigación en curso sobre cómo el discurso marxista fue absorbido, transformado o neutralizado dentro del campo académico colombiano, utilizando fuentes de archivo, análisis institucional y marco comparativo.

 

INDICADORES Y VARIABLES

Variables e Indicadores – Moreno Trujillo

Variable Indicadores Datos Fuente / Aplicación
Rol del docente en posconflicto Desempeño como intelectual transformador en educación enfocada hacia la construcción de paz Evaluado mediante análisis documental y entrevistas sobre prácticas docentes en escenarios escolares (conflicto‑posconflicto).
Pedagogía problematizadora Uso de preguntas críticas en el aula: finalidad del currículo, cuestionamiento de narrativas oficiales Observaciones en aula y análisis de discursos docentes y currículos.
Tradición interpretativa del conflicto Identificación de narrativas docentes sobre orígenes del conflicto armado Análisis de contenido de entrevistas y talleres con maestros y estudiantes.
Investigación en aula Frecuencia y profundidad de procesos de investigación liderados por docentes junto a estudiantes Reportes cualitativos de clases, proyectos participativos y reflexiones docentes.
Diálogo epistemológico Participación en espacios colectivos de debate sobre epistemología (libros, seminarios, artículos) Presencia en proyectos como Pensar la historia: notas para un debate epistemológico (2024).
Construcción de identidad epistémica Desarrollo de voces historiográficas propias entre estudiantes e historiadores Texto central del libro, que plantea la “identidad epistémica” como resultado de diálogo de máscaras teóricas.
Discontinuidades en el campo educativo Identificación de rupturas y tensiones en las corrientes epistemológicas de la educación colombiana Análisis historiográfico del campo educativo colombiano en El campo epistemológico de la educación.
Apropiación/contextualización del marxismo Adaptación de ideas marxistas en Colombia y Brasil como agentes intelectuales-reflexivos Estudio comparativo histórico sobre circulación de ideas de izquierda.
Desempeño académico post‑conflicto Efectos del conflicto armado en resultados educativos (puntajes Saber, tasas de matrícula) Indicadores como logros académicos, violencia y cobertura educativa en municipios posconflicto.
Intensidad del conflicto Número de acciones armadas registradas por municipio Datos obtenidos del SIGOT, cruzados con desempeño académico.
Matrícula educativa Cantidad de estudiantes matriculados por 100,000 habitantes antes y después de intervenciones postconflicto Comparación de matrículas usadas como indicador socioeducativo.
Tasa de embarazo adolescente Porcentaje de embarazos adolescentes antes y después de estrategias de desarrollo territorial Indicador de impacto social indirecto de PDET (Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial).
Nivel de debate epistemológico Número y naturaleza de debates en foro académico (artículos, seminarios, libros) sobre epistemología de la historia Evaluado a partir de producciones académicas institucionales
Praxis comparada Casos estudiados en Colombia y Brasil para contrastar trayectorias intelectuales y educativas Investigación comparativa liderada por Moreno Trujillo en historia social e intelectual.
Transformación disciplinar Evolución de propuestas pedagógicas y curriculares históricas tras los procesos de posconflicto Cambios documentados mientras se redefine el rol histórico en educación

 

 

«Presentando al mundo un monstruo epistemológico que creemos bello.« 

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Moreno Trujillo, E. E. (2024). Pensar la historia: notas para un debate epistemológico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  • Moreno Trujillo, E. E. (2019). La idea de libertad en el marco del proceso de independencia: en 1819 y construcción del Estado‑Nación en Colombia (pp. …). UAN / Uniagustiniana

 

IMAGEN

Moreno, E. (2019). 1819 y construcción del Estado-Nación en Colombia. Autónoma de Occidente.