Desarrolla proyectos educativos de educación propia e intercultural, fortaleciendo la transmisión de saberes en diálogo con saberes comunitarios y académicos . Simbaqueba
CONCEPTOS
AUTONOMÍA
Capacidad de los pueblos indígenas de decidir y organizar sus modos de vida según sus propios sistemas normativos y culturales. (Simbaqueba, 2022).
AUTORIDAD
Reconocimiento y ejercicio legítimo de liderazgo dentro de las comunidades, basado en saberes tradicionales y estructuras propias. (Simbaqueba, 2022).
CICLOS DE VIDA
Comprensión de las etapas de la existencia (nacimiento, madurez, muerte) y su interrelación con el entorno natural y cultural. (Simbaqueba, 2022).
CIENCIA PROPIA/CONOCIMIENTO PROPIO
Valoración de los saberes indígenas como sistemas válidos de interpretación y manejo del mundo, distintos al conocimiento académico occidental (Simbaqueba, 2022). .
CONFLICTUALIDADES SOCIOCULTURALES
Estudio de las tensiones internas y externas que afectan a los pueblos originarios y su forma de convivencia. (Simbaqueba, 2022).
COSMOVISIÓN
Perspectiva integral desde la cual se comprende la relación entre lo humano, lo no humano, el territorio y el cosmos. (Simbaqueba, 2022).
EDUCACIÓN PROPIA
Modelos educativos construidos desde las propias comunidades, que dialogan, sin fundirse, con otras tradiciones del conocimiento. (Simbaqueba, 2022).
ESPACIOS DE VIDA
Lugares y momentos significativos en la construcción de identidades colectivas e historia cultural. (Simbaqueba, 2022).
JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA
Sistema de administración de justicia propia, con normas comunitarias que coexisten con el marco legal nacional. (Simbaqueba, 2022).
SABIDURIA
Conocimiento profundo acumulado mediante la experiencia y la relación constante con el entorno y los ancestros. (Simbaqueba, 2022).
TERRITORIALIDAD INDÍGENA
Entendido como espacio vital que incluye dimensiones físicas, espirituales, culturales y comunitarias; no es sólo un delimitado geográfico. (Simbaqueba, 2022).
Ha explorado profundamente los riesgos y oportunidades del uso de nuevas tecnologías en las comunidades indígenas, valorando su aporte para la pervivencia cultural . Simbaqueba
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA - MÉTODO
Método
El método que emplea Simbaqueba Peraza se basa en la investigación indígena, fundamentada no solo en objetivos académicos, sino en la contribución real al bienestar y la pervivencia cultural de los pueblos originarios. Este enfoque implica:
- Iniciar con objetivos definidos: no solo para explicar, sino para transformar en beneficio comunitario.
- Atención a los mensajes del entorno (sonidos, clima, sueños), interpretados como señales del estado del territorio y la comunidad.
- Prácticas rituales corporales (como dietas, baños con hierbas, inhalaciones), que sintonizan el investigador con la realidad vivida de la comunidad.
Metodología
La metodología se inscribe en un paradigma descolonizado y relacional. Combina principios de investigación participativa, narrativa indígena y epistemología plural:
- Adopta sincrónicamente métodos occidentales y propios: etnografía crítica, historia oral, biografías, teoría fundamentada, estudios de caso, talleres participativos y análisis del discurso.
- Priorización de la relacionalidad: desplazamiento del investigador desde una lógica interna académica hacia una lógica externa comprometida con la comunidad investigada.
- Comprensión del espacio‑tiempo indígena como relacional y sostenible en contraste con la visión occidental abstracta y propietarista.
- Reconocimiento de las paradojas internas del poder y los riesgos de la colonización interna dentro del discurso indígena moderno.
Ejemplos de aplicación
- Proyecto: “Riesgos y oportunidades del uso de nuevas tecnologías para la pervivencia de los pueblos indígenas” (2020–2022):
Se aplicaron métodos participativos con comunidades indígenas, reconociendo sus saberes y prácticas culturales al evaluar tecnologías, articulando normas, ciclos de vida, alimentación, salud y territorialidad en diálogo con saberes propios.
- Estudio sobre “Obstáculos en el ejercicio de la jurisdicción indígena”:
Una investigación colectiva que empleó narrativas comunitarias, análisis participativo y evaluación de normas propias frente a las estructuras estatales, enmarcada en conflictos socioculturales y mediación de justicia propia.
- Educación propia e intercultural para la transmisión de saberes:
Intervenciones educativas construidas con las comunidades para fortalecer su identidad mediante espacios de diálogo, transmisión intergeneracional y coexistencia de lógicas indígenas y académicas.
INDICADORES Y VARIABLES
Categoría Temática |
Variable |
Indicador |
Pervivencia cultural |
Saberes tradicionales |
Existencia de prácticas orales, rituales y medicinales transmitidas intergeneracionalmente |
|
Transmisión de conocimiento |
Número de personas mayores que enseñan a niños y jóvenes en lengua propia |
Territorialidad indígena |
Relación con el territorio |
Prácticas agrícolas, espirituales o rituales ligadas al entorno natural |
|
Reconocimiento del espacio ancestral |
Existencia de mapas culturales o narrativas del origen del territorio |
Jurisdicción indígena |
Autonomía normativa |
Cantidad de normas comunitarias propias aplicadas en casos internos |
|
Reconocimiento estatal |
Casos reconocidos por la justicia nacional bajo jurisdicción especial indígena |
Identidad cultural |
Uso de la lengua propia |
Frecuencia de uso de la lengua en espacios familiares, educativos y ceremoniales |
|
Cosmovisión colectiva |
Inclusión de relatos míticos y simbólicos en prácticas diarias y en el sistema educativo propio |
Educación intercultural |
Diseño educativo propio |
Presencia de currículos diseñados desde el saber comunitario |
|
Participación de sabedores |
Número de sabedores o sabedoras involucrados en procesos educativos locales |
Tecnologías y saber indígena |
Uso tecnológico con enfoque cultural |
Implementación de herramientas tecnológicas adaptadas a lenguas, saberes o tradiciones |
|
Riesgo de desplazamiento cultural |
Cambios en prácticas tradicionales tras la introducción de TIC (por ejemplo, reemplazo del fogón) |
Salud y medicina tradicional |
Prácticas de medicina ancestral |
Tipos y número de tratamientos propios utilizados y reconocidos por la comunidad |
|
Reconocimiento institucional |
Inclusión de la medicina tradicional en centros de salud o políticas locales |
Conflictos socioculturales |
Tensiones normativas |
Número de conflictos entre normativas propias e instituciones estatales |
|
Resolución comunitaria |
Casos resueltos por asamblea o autoridad tradicional |
«En su enfoque metodológico destaca la interpretación de espacios de vida e instantes de origen, incluyendo normas comunitarias, ciclos vitales y relaciones con el territorio.«
LIBROS Y PUBLICACIONES
Universidad Externado de Colombia. (2022). Obstáculos en el ejercicio de la jurisdicción indígena [Proyecto de investigación]. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Universidad Externado de Colombia. (2020). Riesgos y oportunidades del uso de nuevas tecnologías para la pervivencia de los pueblos indígenas [Proyecto de investigación]. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
IMAGEN
Foto de Dibakar Roy en Unsplash