Saltar al contenido

CARLOS REBORATTI

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:
PAÍS DE NACIMIENTO:  Argentina CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA : Geografía Humana SUJETOS DE ESTUDIO : Migraciones
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Cartografía – Desarrollo urbano  TRABAJO DE CAMPO:  Chubut – Salta
El territorio no es simplemente un espacio físico, sino una construcción social cargada de historia, conflicto y sentido. Reboratti

 

Centro de Documentación Visual. (21 de junio de 2017). Carlos Reboratti / Cecilia Galimberti. . Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

AMBIENTE

Es concebido no como algo natural y externo, sino como una construcción social cargada de valores, tensiones y conflictos. Subraya que el ambiente está profundamente influido por las decisiones humanas y económicas. (Reboratti, 2000).

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Analiza cómo el uso del suelo, la explotación de recursos o la implementación de proyectos extractivos generan tensiones entre actores sociales con intereses distintos, muchas veces desiguales. (Reboratti, 2000).

CONSTRUCCIÓN TERRITORIAL

Describe el proceso mediante el cual una sociedad produce, ocupa y define el espacio en función de sus intereses, cultura y poder. No es algo dado, sino constantemente construido. (Reboratti, 2000).

DESIGUALDAD ESPACIAL

Hace referencia a cómo el desarrollo y los recursos están distribuidos de manera desigual en el espacio geográfico, perpetuando brechas sociales, económicas y territoriales. (Reboratti, 2000).

DESPOJO

Concepto central en su análisis del modelo extractivo, en el que comunidades locales pierden el acceso o control sobre sus territorios debido a proyectos agroindustriales, mineros o urbanísticos. (Reboratti, 2000).

EXTRACTIVISMO

Define este modelo económico como la extracción intensiva de recursos naturales para el mercado global, que genera daños ambientales, afecta territorios locales y reproduce la dependencia económica. (Reboratti, 2000).

GEOGRAFÍA CRÍTICA

Repensar la geografía desde una perspectiva política, cuestionando las relaciones de poder que moldean el espacio y la naturaleza. (Reboratti, 2021).

IDENTIDAD TERRITORIAL

Reconoce que los pueblos y comunidades desarrollan sentidos de pertenencia al territorio que van más allá de lo económico: son culturales, simbólicos y políticos. (Reboratti, 2021).

MODELO AGROEXPORTADOR

Crítica al modelo argentino basado en la producción a gran escala de soja y otros cultivos para exportación, que ha transformado paisajes rurales, economías locales y ecologías. (Reboratti, 2021).

PAISAJE

Ve el paisaje como el resultado visible de procesos sociales, económicos y ecológicos. Es una lectura del territorio que revela su historia y sus conflictos. (Reboratti, 2021).

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Es el proceso mediante el cual se busca ordenar el uso del suelo y el desarrollo de regiones de manera justa y sostenible. (Reboratti, 2021).

PRODUCCIÓN DEL ESPACIO

Adopta esta idea para explicar cómo el espacio es generado por las prácticas sociales, económicas y políticas, no simplemente algo físico o vacío. (Reboratti, 2021).

RESISTENCIA TERRITORIAL

Describe cómo comunidades rurales, campesinas e indígenas se organizan para defender sus territorios frente al avance del extractivismo, los desalojos o la degradación ambiental. (Reboratti, 2021).

TERRITORIO

El territorio no es solo tierra, sino espacio vivido, cargado de relaciones de poder, sentido y apropiación. Es donde se cruzan lo material, lo simbólico y lo político. (Reboratti, 2021).

 

El ambiente es una categoría política: lo que se define como problema ambiental depende de quién lo mira y desde dónde. Reboratti

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Metodología

Carlos Reboratti utiliza una metodología cualitativa y crítica, centrada en la comprensión profunda del territorio como construcción social. Su enfoque combina:

  • Geografía crítica: cuestiona las estructuras de poder que producen el espacio y el ambiente.
  • Ecología política: analiza las relaciones entre poder, ambiente y territorio.
  • Análisis territorial integral: incorpora dimensiones ecológicas, sociales, económicas y simbólicas del territorio.
  • Interdisciplinariedad: cruza aportes de la sociología, antropología, historia y ciencias ambientales.
  • Trabajo de campo etnográfico y cartográfico: observación directa, entrevistas, análisis espacial.

Método

Sus investigaciones suelen articular los siguientes métodos:

Método Descripción
Estudio de caso Análisis en profundidad de situaciones territoriales específicas, como regiones rurales afectadas por el modelo sojero.
Cartografía social y análisis espacial Uso de mapas para representar el conflicto, el uso del suelo o las transformaciones territoriales desde las perspectivas de los actores.
Entrevistas semiestructuradas y observación directa Herramientas clave para comprender los discursos de las comunidades afectadas, campesinas o urbanas.
Análisis documental Revisión de políticas públicas, discursos institucionales, informes técnicos y documentos históricos.

Ejemplos de aplicación

a. Expansión de la soja transgénica en Argentina

  • Estudio: Reboratti ha analizado el impacto social y territorial del modelo agroexportador basado en la soja.
  • Método aplicado: estudio de caso, análisis de imágenes satelitales, entrevistas a pequeños productores.
  • Resultado: evidenció el desplazamiento de comunidades rurales, el desmonte de bosques y el aumento de conflictos socioambientales.

b. Conflictos territoriales en áreas urbanas marginales

  • Estudio: barrios populares en expansión y su relación con el riesgo ambiental (inundaciones, contaminación).
  • Método aplicado: trabajo de campo participativo, cartografía social con habitantes.
  • Resultado: mostró cómo los sectores populares reconfiguran el territorio desde la necesidad, mientras el Estado no planifica.

c. Transformaciones del paisaje rural

  • Estudio: cambió de paisaje y estructura agraria en provincias como Santiago del Estero.
  • Método aplicado: análisis histórico-geográfico, entrevistas, imágenes aéreas.
  • Resultado: documentó el avance del capital sobre tierras campesinas y el debilitamiento de la agricultura familiar.

 

INDICADORES Y VARIABLES

 

Categoría temática Variable Indicador Descripción / Aplicación
Territorio Tipo de uso del suelo % de superficie dedicada a agricultura, urbanización, monte nativo Para analizar transformaciones territoriales por modelos productivos como el sojero.
Forma de apropiación del territorio Tenencia formal vs informal; acceso comunitario o privado Examina desigualdades en la distribución del territorio.
Ambiente Nivel de degradación ambiental Cantidad de hectáreas desmontadas; calidad del agua/aire Se relaciona con impactos del extractivismo y expansión agrícola.
Presencia de conflictos socioambientales Número de denuncias, movilizaciones o acciones legales Refleja tensiones entre comunidades locales y actores extractivos.
Economía rural Cambios en estructura agraria Cantidad de productores pequeños vs grandes; concentración de tierras Mide la expulsión o permanencia de campesinos.
Ingresos rurales Ingreso medio por unidad familiar rural Evalúa sostenibilidad económica del modelo dominante.
Identidad y cultura territorial Relación simbólica con el territorio Grado de pertenencia o apego expresado en entrevistas Permite entender el territorio como espacio vivido.
Pérdida de prácticas tradicionales Cantidad de prácticas campesinas desaparecidas Mide el efecto cultural del modelo agroindustrial.
Transformación del paisaje Cambios en cobertura vegetal Comparación multitemporal de imágenes satelitales Visualiza el impacto ambiental del avance de monocultivos.
Fragmentación del paisaje Número de parches de bosque o ecosistemas Mide la pérdida de continuidad ecológica.
Conflictos y resistencia Formas de organización comunitaria Número de asambleas, cooperativas, redes territoriales Indica capacidad de respuesta social al despojo.
Acciones de resistencia territorial Marchas, ocupaciones, denuncias, visibilización mediática Visibiliza respuestas frente a procesos extractivos.

 

«La expansión de la soja no solo transforma la economía, también destruye paisajes, culturas y formas de vida.« 

 

CRÍTICAS
  • Crítica al modelo agroexportador y sojero: Reboratti cuestiona duramente la expansión de la soja transgénica en Argentina, señalando que beneficia a grandes corporaciones mientras expulsa campesinos, destruye ecosistemas y concentra la tierra.
  • Crítica al extractivismo como forma dominante de desarrollo: Denuncia que el extractivismo (agrícola, minero, energético) desvincula al territorio de las comunidades y reduce la naturaleza a mercancía, con graves consecuencias sociales y ecológicas.
  • Crítica a la planificación territorial tecnocrática: Reboratti critica los enfoques estatales que planifican el territorio desde arriba, sin participación ciudadana ni comprensión del tejido social local.
  • Crítica a la invisibilización del conocimiento local: Señala que las políticas públicas y académicas suelen desestimar los saberes campesinos e indígenas, imponiendo visiones externas que no responden a las realidades del territorio.
  • Crítica al concepto de ‘naturaleza’ desligado de lo social: Reboratti rechaza la visión de la naturaleza como algo “puro” o separado de la sociedad. Para él, el ambiente es una categoría histórica y política, profundamente atravesada por las acciones humanas.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Reboratti, C. (2021). Ambiente, sociedad y territorio. Una visión geográfica de nuestro mundo. Universidad Virtual de Quilmes.

Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Ariel.

 

IMAGEN

Reboratti, C. (1989). Población y ambiente en América Latina (Colección Estudios políticos y sociales). Fisical Book.