Saltar al contenido

MARÍA LAURA SILVEIRA

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:  Geografía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Brasil CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA : Geografía Humana SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Geografía Urbana – Economía urbana  TRABAJO DE CAMPO: 
El territorio es un producto social, un campo de relaciones de poder y de conflicto. Silvera

 

Fahce unlp. (2o de diciembre de 2019).  Conferencia “La Geografía ante los presagios de un mundo tecnificado”. Dra. María Laura Silveira. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

CIUDADANÍA Y TERRITORIO

Relación entre la vida ciudadana y los espacios territoriales desde una perspectiva crítica que apunta a una geografía comprometida con derechos y participación.

CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA URBANA

Redes espaciales y funcionales que articulan producción, consumo y servicios en contextos metropolitanos.

DIVISIÓN TERRITORIAL DEL TRABAJO

Distribución geográfica de las actividades laborales y sectoriales que estructura el desarrollo regional y urbano.

ECONOMÍA URBANA

Distinción entre circuitos de alto valor (banca, industria) y los de menor escala (servicios básicos, comercio popular) dentro de la urbe.

EPISTEMOLOGÍA DE LA GEOGRAFÍA

Estudio de los fundamentos, métodos y categorías que permiten pensar el espacio geográfico como objeto científico.

ESPACIO GEOGRÁFICO

Categoría central: espacio como resultado de prácticas sociales, técnicas y políticas, no solo como escenario físico.

FENÓMENO TÉCNICO

El impacto de los artefactos y sistemas técnicos en la producción y transformación del espacio geográfico.

FORMACIÓN SOCIOESPACIAL

Construcción del espacio resultado de relaciones sociales, económicas y culturales.

GLOBALIZACIÓN

Proceso que reestructura territorios y economías urbanas, extendiendo circuitos y regulaciones global-urbanas.

MODERNIZACIÓN TERRITORIAL

Transformación del territorio mediada por tecnologías de la información y sistemas científicos, dando lugar a nuevas espacialidades.

REGIONALIZACIÓN

Procesos de configuración regional entendidos desde su vínculo con circuitos globales y dinámicas locales.

TERRITORIO USADO

Concepción del territorio como resultado de su uso por actores diversos, en procesos de dominación, apropiación y resistencia.

 

Los circuitos superiores e inferiores de la economía coexisten en las ciudades latinoamericanas y expresan una geografía de la desigualdad. Silvera

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método dialéctico

  • Basado en el materialismo histórico-dialéctico.
  • Estudia las contradicciones del espacio geográfico como producto de las relaciones sociales, técnicas y económicas.
  • Enfatiza las transformaciones espaciales en función del uso del territorio por diversos actores (Estado, empresas, ciudadanía).
  • Considera el espacio como resultado y condición de procesos históricos.

METODOLOGÍA

La metodología de Silveira combina investigación teórica, análisis cartográfico, trabajo empírico y observación crítica. Se destacan tres enfoques:

Enfoque metodológico Descripción
Análisis socioespacial multiescalar Examina cómo se articulan las escalas local, regional, nacional y global en la configuración del espacio.
Observación de la estructura territorial Analiza cómo la técnica, la economía y la política transforman el paisaje y el uso del territorio.
Cartografía crítica y análisis de flujos Usa mapas para mostrar desigualdades, flujos, redes y circuitos económicos (formales e informales).

EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN SUS INVESTIGACIONES

  1. Estudio de la Ciudad de São Paulo
    • Analizó la organización de los circuitos económicos superior e inferior.
    • Ejemplificó cómo las actividades de élite (financieras, tecnológicas) conviven con el comercio popular y el trabajo informal.
    • Destacó las desigualdades espaciales y los usos diferenciados del territorio por clases sociales.
  2. Investigación sobre el “medio técnico-científico-informacional”
    • Aplicado en ciudades latinoamericanas para mostrar cómo las tecnologías y redes informáticas reconfiguran el espacio urbano.
    • Observó la expansión de infraestructura técnica (internet, transporte, telecomunicaciones) y su impacto desigual.
  3. Proyectos sobre ciudadanía y territorio
    • Vincula las prácticas ciudadanas con el uso y disputa del territorio.
    • Ejemplo: participación vecinal en la defensa del espacio público frente a intereses inmobiliarios.
  4. Regiones productivas en América Latina
    • Analizó el uso del territorio en función del modelo agroexportador y los conflictos socioambientales.
    • Aplicó entrevistas, análisis de políticas públicas y cartografía para visualizar los impactos.

 

INDICADORES Y VARIABLES
Eje de análisis Indicadores Variables asociadas
Uso del territorio – Tipo de uso del suelo
– Forma de apropiación territorial
– Actividades económicas
– Propiedad (pública/privada/comunitaria)
– Presencia de infraestructura
Circuitos económicos urbanos – Participación en circuito superior o inferior
– Flujo de mercancías
– Empresas transnacionales / comercio informal
– Red de transporte y conectividad
División territorial del trabajo – Especialización productiva regional
– Empleo por sector
– Distribución sectorial (primario/secundario/terciario)
– Nivel de industrialización
Producción del espacio – Transformación del paisaje
– Intensidad de urbanización
– Crecimiento urbano
– Cambios en redes técnicas y equipamientos
Ciudadanía y territorio – Acceso a servicios públicos
– Participación ciudadana
– Inclusión/exclusión territorial
– Conflictos por uso del espacio
Globalización y redes técnicas – Grado de integración global
– Presencia de infraestructuras técnicas
– Redes de comunicación y transporte
– Localización de hubs logísticos y tecnológicos
Medio técnico-científico-informacional – Difusión de tecnologías
– Modernización territorial
– Implementación de TIC
– Reorganización del espacio por la técnica
Desigualdad socioespacial – Distribución de equipamientos urbanos
– Acceso a bienes y servicios
– Zonas de pobreza / riqueza
– Distancia a servicios básicos (salud, educación, transporte)
Región y regionalización – Funcionalidad regional
– Relaciones centro-periferia
– Articulación interregional
– Dominación económica de centros urbanos
Conflictos territoriales – Movilización social
– Disputas por el uso del territorio
– Proyectos extractivos
– Expansión urbana sobre áreas protegidas o rurales

 

 

«La técnica no elimina las desigualdades: las reorganiza espacialmente.« 

 

CRÍTICAS
  • Crítica al enfoque tecnocrático del desarrollo territorial
    Silveira cuestiona los proyectos de desarrollo que priorizan la tecnología y la infraestructura sin considerar las necesidades sociales.
  • Crítica a la geografía positivista y descriptiva
    Rechaza las visiones que conciben el espacio como un contenedor físico y neutro. Propone una geografía que analice el espacio como construcción social e histórica.
  • Crítica a la globalización como sinónimo de progreso
    Denuncia cómo la globalización económica impone lógicas desiguales sobre los territorios, subordinando regiones periféricas a los intereses de capitales globales.
  • Crítica al Estado como garante neutro del orden territorial
    Cuestiona el papel del Estado en la configuración del espacio, mostrando que frecuentemente actúa en alianza con intereses económicos concentrados.
  • Crítica a la exclusión del saber geográfico popular y ciudadano
    Propone recuperar los saberes territoriales de las comunidades, muchas veces invisibilizados por la academia y la planificación institucional.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Jaramillo, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia: Estudios sobre las comisiones de investigación (1958–2011). Universidad Javeriana.

Jaramillo, J. (2020).  Construir la paz en condiciones adversas: Debates, experiencias y desafíos territoriales. Universidad Javeriana.

 

IMAGEN

Silviera, M. Santos, M. (2021). O Brasil: Território e sociedade no início do século XXI. Objetiva2.