Semillero Problemas Urbanos Contemporáneos. (5 de noviembre de 2020).ANA FANI ALESSANDRO: El concepto de producción espacial. Youtube.
CONCEPTOS
Se refiere a la concentración de funciones, actividades o poder en ciertas áreas de la ciudad, generalmente en el centro urbano, generando desigualdades en la accesibilidad y en la organización espacial. (Fani, 1992).
La ciudad no es solo una estructura física, sino un espacio socialmente producido, resultado de relaciones económicas, políticas e ideológicas. (Fani, 1992).
Hace alusión a las prácticas diarias de las personas en la ciudad. Examina cómo las rutinas y vivencias individuales contribuyen a la producción del espacio urbano. (Fani, 1992).
Proceso mediante el cual el crecimiento urbano se da de manera fragmentada, sin cohesión territorial, generando periferias mal articuladas con el centro. (Fani, 1992).
No es solo el lugar físico, sino una categoría social. El espacio se produce históricamente, y expresa las relaciones de poder y dominación existentes en la sociedad. (Fani, 1992).
Deriva de la experiencia subjetiva que las personas tienen del espacio. Es una categoría que complementa el análisis del espacio percibido y el concebido. (Fani, 1992).
Hace referencia al conjunto de actividades económicas que transforman y producen el espacio urbano, incluyendo la construcción, el sector inmobiliario y las infraestructuras urbanas. (Fani, 1995).
Es una categoría que expresa la apropiación simbólica y afectiva del espacio. A diferencia del “espacio abstracto”, el lugar está cargado de significados. (Fani, 1995).
Estudia la forma física de la ciudad (calles, edificaciones, plazas), pero Ana Fani la analiza como reflejo de procesos sociales, históricos y económicos. (Fani, 1995).
Zona marginal del espacio urbano. Es el resultado de la exclusión socioespacial, donde viven mayoritariamente los sectores populares con escasos servicios públicos. (Fani, 1995).
Uno de los conceptos centrales. Refiere al proceso mediante el cual el espacio se construye históricamente a partir de las relaciones sociales, especialmente las capitalistas. (Fani, 1995).
Cambios en la organización espacial de las ciudades, generalmente inducidos por transformaciones del capitalismo, como la globalización o la financiarización del suelo urbano. (Fani, 1995).
Proceso mediante el cual ciertos grupos sociales son excluidos del acceso a determinados espacios de la ciudad, profundizando las desigualdades urbanas. (Fani, 1995).
METODOLOGÍA
Método Dialéctico (materialismo histórico-dialéctico)
- Base epistemológica: El pensamiento marxista.
- Propósito: Comprender el espacio como un producto de las relaciones sociales y no como algo neutro o dado.
- Enfoque: Totalidad, contradicción y transformación.
- Aplicación: Estudia la ciudad como una totalidad en movimiento, atravesada por conflictos entre capital, trabajo, Estado y población.
«El espacio no es un soporte pasivo de las acciones humanas, sino el resultado de las relaciones sociales históricas que se materializan en él.» — Ana Fani
2. METODOLOGÍA
a. Análisis Espacial Crítico
- Estudia cómo se produce y organiza el espacio urbano a través de relaciones de poder.
- Se pregunta: ¿Quién produce el espacio? ¿Para quién? ¿Qué consecuencias tiene?
b. Observación empírica del territorio
- Recorre y analiza la morfología urbana y los procesos que la modifican.
- Observa los cambios en las dinámicas cotidianas de los habitantes.
c. Cartografía social
- Usa mapas y representaciones espaciales para mostrar desigualdades, segregaciones y procesos de exclusión urbana.
d. Análisis documental y hemerográfico
- Revisión de planes urbanos, documentos del Estado, medios de comunicación, y discursos oficiales sobre la ciudad.
e. Entrevistas y trabajo de campo
- Conversaciones con pobladores y trabajadores urbanos, enfocándose en sus experiencias del espacio vivido.
3. EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN SUS INVESTIGACIONES
a. Estudio del proceso de reestructuración urbana en São Paulo
- Analiza cómo el capital financiero transforma el espacio central de la ciudad para fines comerciales, excluyendo a poblaciones pobres.
- Muestra cómo se desplazan barrios populares para construir centros financieros y tecnológicos.
b. Producción del espacio y vida cotidiana
- Investiga cómo la cotidianidad de las personas está condicionada por la fragmentación del espacio urbano.
- Observa las formas de movilidad, acceso al trabajo y servicios públicos en barrios periféricos.
c. Expansión periférica de la ciudad
- Analiza cómo los sectores populares son empujados a la periferia por el mercado inmobiliario.
- Describe la falta de planificación y la precariedad de servicios como resultado de la lógica del capital.
d. Centralidad y desigualdad
- Estudia cómo ciertas zonas se convierten en centros de poder económico, mientras otras son excluidas o invisibilizadas.
Ejemplo: la Avenida Paulista vs. los barrios periféricos de São Paulo.
Dimensión de análisis | Indicadores | Variables asociadas |
---|---|---|
Producción del espacio | – Transformación del uso del suelo | – Tipos de uso del suelo (residencial, comercial, industrial) – Intervención del capital inmobiliario |
Reestructuración urbana | – Cambios en la morfología urbana | – Remodelación de zonas centrales – Gentrificación – Desplazamiento de poblaciones |
Segregación socioespacial | – Acceso desigual al espacio urbano | – Renta del suelo – Disponibilidad de servicios públicos – Localización de grupos sociales |
Periferización | – Expansión de asentamientos informales | – Distancia al centro urbano – Accesibilidad – Presencia del Estado |
Centralidad | – Concentración de funciones urbanas | – Infraestructura de servicios – Presencia de empresas, bancos, oficinas gubernamentales |
Cotidianidad urbana | – Formas de apropiación del espacio | – Tiempo de desplazamiento – Prácticas diarias (trabajo, estudio, ocio) |
Movilidad urbana | – Patrón de desplazamientos | – Medios de transporte utilizados – Tiempo y costo del transporte |
Vivienda | – Condiciones de habitabilidad | – Calidad de materiales – Densidad habitacional – Tenencia (propia, arrendada, informal) |
Acceso a servicios urbanos | – Cobertura de servicios básicos | – Agua potable – Energía eléctrica – Alcantarillado – Equipamientos urbanos |
Espacio vivido | – Percepción del entorno urbano | – Sentido de pertenencia – Conflictos territoriales – Relación emocional con el lugar |
Ciudad como mercancía | – Mercantilización del espacio urbano | – Valor del suelo – Proyectos privados de urbanización – Participación del capital financiero |
Fragmentación urbana | – Discontinuidad territorial | – Barreras físicas o sociales – Conectividad entre barrios |
Desigualdad socioespacial | – Disparidades en calidad de vida entre sectores urbanos | – Índice de desarrollo humano por zonas – Nivel de ingresos promedio por barrio |
Planificación urbana | – Presencia o ausencia de políticas públicas territoriales | – Planes directores – Proyectos de renovación urbana – Inversión estatal por región |
Relaciones de poder | – Agentes que intervienen en la producción del espacio urbano | – Rol del Estado – Actores inmobiliarios – Movimientos sociales |
1. Crítica al concepto de espacio como soporte neutral
Ana Fani rechaza la idea del espacio como un “contenedor pasivo” donde ocurren los hechos sociales. En cambio, sostiene que el espacio es producido activamente por las relaciones sociales y expresa las contradicciones del capitalismo.
2. Crítica al planeamiento urbano tecnocrático
Cuestiona los planes urbanos que se presentan como técnicos y “neutrales”, pero que en realidad favorecen los intereses del capital inmobiliario, excluyendo a las clases populares y reforzando la segregación urbana.
3. Crítica a la visión fragmentada de la ciudad
Denuncia que muchos estudios urbanos analizan partes aisladas de la ciudad (periferia, centro, transporte) sin entenderla como una totalidad social en movimiento, lo que impide comprender sus dinámicas estructurales.
4. Crítica al mercado como organizador del espacio
Critica que en las ciudades contemporáneas, el espacio sea mercantilizado y producido según la lógica del lucro, lo que genera desigualdades profundas y excluye a grandes sectores de la población de zonas bien equipadas.
5. Crítica al olvido de la experiencia cotidiana
Subraya que muchas políticas y estudios urbanos ignoran la vida cotidiana de los habitantes, sus recorridos, percepciones y luchas por el espacio. Para ella, comprender la ciudad implica escuchar las voces de quienes la viven día a día.
LIBROS Y PUBLICACIONES
- Fani, A. (1992). Espaço e indústria. Repensando a Geografía.
- Fani, A. (1995). A cidade. Repensando a Geografia.
IMAGEN
Fani, A. (2015). The urban crisis. Contexto.