Saltar al contenido

GUILLERMO BOILS

AÑO DE NACIMIENTO:  PROFESIÓN:
PAÍS DE NACIMIENTO:  México CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Estudios urbanos – Arquitectura  TRABAJO DE CAMPO: 

 

El territorio no es sólo un espacio físico, es un espacio vivido, sufrido, amado y defendido. Boils

 

Cultura Coyoacán. (29 de junio  de 2023). Los puentes novohispanos en en Coyoacán – Guillermo Boils. Youtube.

 

  CONCEPTOS

 

CAPITALISMO GLOBAL

Analiza cómo el capitalismo transforma los territorios mediante procesos como la urbanización desigual, el despojo y la acumulación por desposesión. Señala que el capitalismo global impone una lógica espacial que beneficia a unos pocos y margina a las mayorías. (Boils, 2011).

CARTOGRAFÍA CRÍTICA

Propone una lectura de los mapas no como representaciones neutras, sino como construcciones ideológicas. Cree en el uso de la cartografía como herramienta de resistencia para los movimientos sociales. (Boils, 2008).

COLONIALISMO INTERNO

Retoma este concepto para describir cómo dentro de un mismo país existen relaciones coloniales, en donde las regiones indígenas, rurales o pobres son explotadas por los centros urbanos o elites. (Boils, 2011).

DERECHO AL TERRITORIO

Defiende el derecho de los pueblos originarios y comunidades rurales a decidir sobre sus territorios, frente a proyectos extractivistas o desarrollistas impuestos desde el Estado o las empresas. (Boils, 2011).

DESPOJO TERRITORIAL

Se refiere al proceso por el cual comunidades son expulsadas de sus territorios por medio de la violencia, la ley o el mercado, especialmente en contextos de megaproyectos o expansión urbana. (Boils, 2008).

GEOGRAFÍA CRÍTICA

busca entender las relaciones de poder en el espacio y denunciar las injusticias territoriales, alejándose de la geografía tradicional y positivista. (Boils, 2011).

GEOPOLÍTICA DESDE ABAJO

Reivindica una lectura del poder territorial que parte de los movimientos sociales y las resistencias locales, en oposición a la geopolítica de los Estados o las corporaciones. (Boils, 2011).

GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL

Explica cómo la globalización actual, de corte neoliberal, impone lógicas de acumulación que modifican radicalmente el espacio, desestructuran economías locales y generan exclusión. (Boils, 2008).

IDENTIDAD TERRITORIAL

Subraya cómo los pueblos construyen una identidad a partir de su relación con el territorio, y cómo esa identidad es base de luchas por la autonomía y la defensa del territorio. (Boils, 2011).

LUGAR

El «lugar» no es solo un punto geográfico, sino una construcción social y política. Es donde se tejen relaciones sociales, se expresa la cultura y se articula la resistencia. (Boils, 2011).

MILITARIZACIÓN DEL TERRITORIO

Denuncia cómo el Estado utiliza la fuerza militar para controlar territorios en conflicto o con recursos estratégicos, reprimiendo a comunidades y movimientos sociales. (Boils, 2011).

MOVIMIENTOS TERRITORIALEAS

Se refiere a las luchas de comunidades que defienden su territorio frente a amenazas externas. Los analiza como actores políticos con capacidad de transformación social. (Boils, 2011).

PRODUCCIÓN DEL ESPACIO

Sostiene que el espacio no es natural ni neutro: es producido por relaciones sociales, especialmente las capitalistas, y puede ser resignificado por la acción colectiva. (Boils, 2011).

TERRITORIALIDADES MÚLTIPLES

Reconoce que distintos actores (Estado, pueblos indígenas, empresas, movimientos) construyen diversas formas de apropiarse y significar el territorio, a menudo en conflicto. (Boils, 2011).

 

El despojo se hace legal desde arriba y se resiste desde abajo. Boils

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO
Elemento Descripción
Crítico-dialéctico Su método parte del materialismo histórico y dialéctico. Estudia la realidad territorial como una totalidad en transformación, considerando las contradicciones del sistema capitalista. No busca una verdad neutra, sino una comprensión comprometida con la transformación social.
Espacial y político Se centra en cómo el espacio es producido socialmente, cómo refleja relaciones de poder y cómo puede ser un terreno de lucha política. La producción del espacio no es solo económica, sino también simbólica y cultural.
Descolonizador Plantea una mirada desde América Latina, con base en experiencias locales y saberes comunitarios, para descolonizar el pensamiento geográfico y recuperar las voces de los pueblos históricamente oprimidos.

Metodología

Enfoque Características
Cualitativa-crítica Utiliza herramientas como entrevistas en profundidad, observación participante, trabajo de campo prolongado y análisis documental. Rechaza la neutralidad y busca interpretar los conflictos territoriales desde el punto de vista de los actores sociales.
Participativa Impulsa una geografía desde abajo, en la que los sujetos investigados son también sujetos del conocimiento. Acompaña procesos organizativos, y la producción del conocimiento es compartida con comunidades.
Cartografía social y contra-cartografía Usa el mapeo colaborativo como una herramienta metodológica para visibilizar las luchas, los territorios y las afectaciones desde la perspectiva de los movimientos sociales y pueblos indígenas.

Ejemplos de aplicación en sus investigaciones

Investigación / Tema Aplicación metodológica
Territorios en disputa en México Analizó casos como el istmo de Tehuantepec, donde las comunidades se oponen a megaproyectos eólicos e industriales. Usó cartografía social y entrevistas para documentar la resistencia y los procesos de reterritorialización.
Militarización del territorio Estudió cómo la presencia militar y paramilitar en regiones indígenas (como Chiapas o Guerrero) afecta la vida cotidiana y reconfigura el espacio. Utilizó observación directa, entrevistas con líderes comunitarios y análisis de discursos oficiales.
Geografía del despojo Investigó procesos de acumulación por desposesión, como el avance minero en territorios indígenas, mediante análisis de marcos jurídicos, políticas públicas y narrativas de las empresas. Documentó impactos ambientales y culturales.
Mapeo de resistencias En proyectos colaborativos con pueblos originarios y campesinos, facilitó talleres para crear mapas de memoria, territorios sagrados, recursos naturales y conflictos con empresas. Los resultados fueron herramientas para la defensa territorial.

 

 

INDICADORES Y VARIABLES
Tipo Variable Indicador
Territorial Transformación del espacio Cambios en el uso del suelo, expansión urbana, desplazamiento de comunidades, instalación de megaproyectos.
Política Grado de conflictividad territorial Número y tipo de conflictos socioambientales, actores involucrados, niveles de represión o criminalización.
Cultural / simbólica Identidad territorial Presencia de prácticas culturales ligadas al territorio (rituales, festividades, usos tradicionales), formas de apropiación simbólica.
Económica Acumulación por desposesión Aumento de concesiones mineras, energéticas o turísticas en territorios comunales; privatización de bienes comunes.
Social / comunitaria Organización y resistencia Existencia de asambleas, redes, movimientos territoriales, estrategias de defensa del territorio.
Ambiental Degradación ecológica Pérdida de biodiversidad, contaminación del agua o suelo, destrucción de ecosistemas por megaproyectos.
Jurídico-institucional Reconocimiento de derechos territoriales Existencia de títulos de propiedad colectiva, procesos de consulta previa, aplicación de leyes indígenas o de protección ambiental.
Militar / securitario Militarización del territorio Presencia de fuerzas armadas o policiales, control de carreteras, bases militares, incursiones armadas.
Epistemológica Participación en la producción del conocimiento Grado de inclusión de las voces comunitarias en el diagnóstico y análisis territorial (entrevistas, talleres, mapeo colaborativo).
Cartográfica Representación del territorio Elaboración de mapas comunitarios, contra-cartografías, presencia o ausencia en los mapas oficiales.

 

«La geografía crítica debe servir a los pueblos en su lucha por la autodeterminación y no al capital en su sed de acumulación.« 

 

CRÍTICAS
  • Denuncia cómo el neoliberalismo ha profundizado el despojo de territorios a través de megaproyectos, minería, turismo y energía. Señala que estos proyectos no benefician a las comunidades locales, sino que las empobrecen, desplazan y fragmentan.
  • Cuestiona la geografía que se enfoca en lo técnico, cuantitativo y neutral, pues considera que invisibiliza las relaciones de poder, las luchas sociales y los significados simbólicos del territorio. Propone en cambio una geografía crítica, participativa y comprometida.
  • El Estado muchas veces actúa a favor del capital, facilitando leyes, concesiones y militarización que favorecen a las empresas y no a las comunidades.
  • Rechaza el modelo de “desarrollo” planificado desde instituciones externas sin tomar en cuenta las voces y necesidades reales de los pueblos. Propone construir territorios desde abajo, con autonomía y autodeterminación.
  • Denuncia que el conocimiento de las comunidades indígenas, campesinas y populares ha sido históricamente marginado. Propone recuperar y valorar esos saberes como base para una ciencia más democrática, descolonial y situada.

 

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Boils, G. (2008). Territorio, poder y conflicto. UAM.

Boils, G.  (2011). Geopolítica y territorio en América Latina. UAM.

 

IMAGEN

Boils, G. (1982).  Las casas campesinas en el porfiriato. Cultura Sep