Periodismo en Red. (17 de julio de 2024). Hablemos En Red Ep. 09 | ¿PUEDE UNA RED SOCIAL AFECTAR LA SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES? |Carlos Bulla. Youtube.
CONCEPTOS
Se refiere a obstáculos en políticas públicas y atención derivados de percepciones negativas hacia personas con discapacidad mental. (Molina, 2014).
Un enfoque integral que incluye dimensiones biológicas, psicológicas y sociales en salud mental. (Molina, 2014).
Conceptualiza la discapacidad mental no solo como deficiencia clínica, sino como construcción social con implicaciones políticas. (Molina, 2014).
Explora el estigma asociado a la discapacidad mental y su impacto en la inclusión social. (Molina, 2014).
Analiza críticamente la tradición eugenésica como perspectiva histórica sobre la discapacidad mental. (Molina, 2014).
Discute la necesidad de distinguir entre promover la salud mental y prevenir trastornos concretos. (Molina, 2014).
Considera tanto lo médico-rehabilitador como lo social en la recuperación de la discapacidad mental. (Molina, 2014).
METODOLOGÍA
- Entrevista en profundidad
- Técnica cualitativa explícita en su docencia.
- Permite capturar experiencias subjetivas detalladas.
- Fenomenología aplicada a psiquiatría
- Basada en la tradición europea: estudia la experiencia subjetiva más allá de los síntomas.
- Combina narrativa del sujeto, gestos no verbales y emociones (efecto del enfoque antepredicativo).
- Revisión histórica y documental
- Utiliza fuentes oficiales, relatos, archivos para trazar trayectorias institucionales y políticas.
- Análisis cualitativo interdisciplinar
- Integra teoría social (Vygotsky, Erickson) con contexto socio-histórico en estudios de identidad, memoria y conflicto.
- Método mixto (mixed-methods)
- Combina abordajes cuantitativos (ej. epidemiología, encuestas) con perspectivas cualitativas y sociológicas .
Ejemplos de aplicación
- Estudio fenomenológico en infancia y conflicto armado
- Analiza narrativas en niños/adolescentes expuestos al conflicto, usando entrevistas profundas y marco teórico de Erickson y Vygotsky.
- Política pública para discapacitados mentales víctimas del conflicto (2016)
- Emplea revisión documental y mapeo de actores (gobierno, ONG, víctimas) para analizar gobernanza y participación.
- Evaluación de políticas en salud mental de adultos mayores
- Diseño comparativo entre la política nacional de envejecimiento (2015–2024) y salud mental (2018), vía análisis documental.
- Álbum/Atlas de salud mental en Colombia
- Apuesta por combinar encuesta nacional (cuantitativa) con análisis de determinantes sociales y cartografía espacial.
- Construcción social de la salud mental y la psiquiatría
Utiliza el enfoque interdisciplinar crítico para analizar cómo discursos, instituciones y actores configuran paradigmas clínicos socio-históricos
INDICADORES Y VARIABLES
Investigación / Contexto | Indicador clave | Variable | Descripción |
Desplazamiento forzado (Cátedra Unesco, 2010) | • Atención en salud mental | Número de personas desplazadas que reciben psicoterapia (individual, familiar o grupal) | Se mide según tipo de afiliación al SGSSS |
• Contextualización local | Adaptación de indicadores a contextos regionales (localidades específicas) | Evalúa diferencias relevantes entre zonas | |
• Indicadores sectoriales y prospectivos | Nuevas métricas sugeridas por organismos internacionales | Consideran actores y entornos locales | |
Política pública discapacidad–conflicto (2016) | • Participación de actores | Número y tipo de actores (gobierno, ONG, víctimas) involucrados | Evalúa gobernanza y nivel de inclusión |
• Gobernanza | Presencia de procesos participativos, coordinación interinstitucional | Mide estructura y funcionamiento institucional | |
Política salud mental adulto mayor (2015‑24) | • Enfoque de curso de vida | Inclusión de dimensiones vida-entera en políticas | Variable cualitativa comparativa |
• Enfoque de derechos humanos | Evaluación de inclusión de derechos en documentos | Variable basada en análisis documental | |
Capital global y salud mental (tesis 2020) | • Capital social, cultural, simbólico y económico | Puntajes o categorías según encuesta ENSM‑2015 | Variables de tipo cuantitativo |
• Correlación con problemas mentales | Incidencia de diagnósticos o síntomas según capital | Análisis correlacional | |
• Desarrollo normativo | Grado de desarrollo legal/político en salud mental | Variable cualitativa/norma jurídica | |
COVID‑19 y salud mental (2021) | • Frecuencia de trastornos (ansiedad, PTSD, violencia, suicidio) | Prevalencia (%) en estudios y reportes | Variable cuantitativa |
• Estrategias implementadas | Número y tipo de acciones gubernamentales (planes, financiamiento) | Variable cualitativa basada en respuesta estatal | |
• Vacíos en atención integral | Identificación de faltantes (rehabilitación, talento humano, info) | Variable cualitativa en análisis documental |
LIBROS Y PUBLICACIONES
Molina, C. (2014). Construcción social de la salud mental y la psiquiatría. Universidad Externado de Colombia.
IMAGEN
Molina, C. (2014). Construcción social de la salud mental y la psiquiatría. Universidad Externado de Colombia.