Saltar al contenido

JAMES PARSONS

AÑO DE NACIMIENTO:  1915 PROFESIÓN:  Geografía
PAÍS DE NACIMIENTO:  Estados Unidos CIUDAD DE NACIMIENTO: 
TEORÍA : Geografía Cultural SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Geografía Histórica  TRABAJO DE CAMPO: Colombia (Antioquia y San Andrés y Providencia) – Ecuador
La comprensión del paisaje y el estudio de la relación entre sociedad y medio ambiente fueron los ejes de su quehacer geográfico. Parsons

 

  CONCEPTOS

 

ADAPTACIÓN AMBIENTAL

Estudió cómo las sociedades modifican sus prácticas y estilos de vida en función del entorno natural, enfatizando la interacción entre cultura y medioambiente. (Parsons, 1989).

CULTURA Y PAISAJE

Analizó cómo las culturas moldean el paisaje a través de la agricultura, la arquitectura y otras prácticas humanas. (Parsons, 1989).

DEFORESTACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Investigó los efectos de la expansión agrícola y ganadera en la Amazonía y los Andes, destacando el impacto de la deforestación en los ecosistemas y las comunidades locales. (Parsons, 1989).

GEOGRAFÍA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Estudió la distribución y el impacto de la producción de caña de azúcar en América Latina, analizando sus efectos económicos, sociales y ecológicos. (Parsons, 1968).

GEOGRAFÍA HISTÓRICA

Aplicó el estudio de los cambios en el uso del suelo y el paisaje a lo largo del tiempo, explorando cómo las sociedades transforman su entorno a lo largo de los siglos. (Parsons, 1989).

PAISAJE CULTURAL

Definió y estudió el paisaje como una manifestación visible de la cultura en el espacio geográfico, reflejando actividades humanas como la agricultura y la urbanización. (Parsons, 1989).

PATRONES DE ASENTAMIENTO RURAL

Analizó cómo las comunidades rurales en América Latina se organizaban espacialmente, influenciadas por factores físicos, económicos y sociales. (Parsons, 1989).

PRODUCCIÓN CAFETERA EN COLOMBIA

Investigó la expansión y distribución del café en Colombia, destacando su influencia en la economía, el uso del suelo y la vida rural. (Parsons, 1969).

 

La exploración y el descubrimiento son fundamentales para el avance del conocimiento geográfico. Parsons

 

  METODOLOGÍA

 

METODOLOGÍA - MÉTODO

Método

James J. Parsons utilizó un método inductivo y empírico, basado en la observación directa del paisaje y el trabajo de campo. Se enfocó en la relación entre la cultura y el medioambiente, influenciado por la escuela de geografía cultural de Carl Sauer.

Metodología

Su metodología combinó varias técnicas de investigación:

  • Trabajo de campo y observación participante: Parsons viajaba a los lugares que estudiaba para analizar directamente la interacción entre las comunidades y su entorno.
  • Análisis cartográfico y espacial: Utilizaba mapas para examinar patrones de asentamiento, cultivos y cambios en el uso del suelo.
  • Estudios históricos: Revisaba documentos, archivos y registros históricos para entender cómo las sociedades habían transformado el paisaje a lo largo del tiempo.
  • Entrevistas y encuestas: Recolectaba información directamente de los habitantes para comprender sus prácticas agrícolas, comerciales y culturales.
  • Fotografía y documentación visual: Utilizaba fotografías para registrar cambios en el paisaje y respaldar sus observaciones de campo.

Ejemplos de aplicación en sus investigaciones

  • Estudio del cultivo de café en Colombia: Parsons analizó el impacto de la producción cafetera en la economía y el uso del suelo en Colombia, destacando cómo el paisaje rural se transformó debido al auge del café.
  • Investigación sobre la caña de azúcar en América Latina: Aplicó su metodología para examinar la distribución de la caña de azúcar y sus efectos en la economía y el medioambiente, observando los sistemas de producción y la expansión de las plantaciones.
  • Análisis de la deforestación en la Amazonía y los Andes: A través de trabajo de campo, mapas históricos y entrevistas, Parsons estudió la expansión agrícola y ganadera en estas regiones, identificando sus efectos ecológicos y socioeconómicos.
  • Patrones de asentamiento en la colonización española: Investigó cómo los colonizadores españoles transformaron el paisaje en América Latina mediante ciudades, cultivos y sistemas de organización del territorio.
  • Estudio de los paisajes culturales en México y Sudamérica: Parsons documentó los cambios en el paisaje causados por la actividad humana, analizando la influencia de la cultura en la organización del espacio.

 

«La geografía es una ciencia especial de investigación que busca entender cómo las culturas humanas se desarrollan en sus entornos específicos.« Parsons

 

 

CRÍTICAS
  • Idealización de la sociedad igualitaria: Parsons describió la colonización antioqueña como un proceso que condujo a la formación de una sociedad democrática e igualitaria de pequeños y medianos propietarios. Sin embargo, algunos investigadores cuestionan esta visión, argumentando que no refleja completamente las desigualdades y dinámicas sociales presentes en la región durante ese período.
  • Enfoque limitado en la colonización antioqueña: Se ha señalado que Parsons centró su análisis en la colonización antioqueña como el principal proceso de expansión agraria en Colombia, lo que podría haber llevado a una visión parcial al no considerar adecuadamente otros procesos de colonización y sus particularidades en diferentes regiones del país.
  • Falta de atención a las dinámicas de poder y conflicto: Algunos críticos sugieren que las investigaciones de Parsons no profundizan lo suficiente en las relaciones de poder, los conflictos sociales y las tensiones políticas que pudieron haber influido en los procesos de colonización y en la configuración del paisaje cultural en las áreas que estudió.
  • Perspectiva eurocéntrica en la difusión de especies: En sus estudios sobre la introducción de plantas y animales en América, se ha criticado que Parsons pudo haber enfatizado el papel de los europeos, subestimando la contribución de las poblaciones africanas y locales en la adaptación y difusión de especies, así como en la configuración de los paisajes agrícolas.
  • Necesidad de actualización y reevaluación: Aunque la obra de Parsons ha sido influyente, se reconoce la importancia de someter sus conclusiones a una revisión crítica y actualizada, incorporando nuevos hallazgos y perspectivas que puedan ofrecer una comprensión más completa y matizada de los procesos geográficos y culturales que analizó.

 

LIBROS

Parsons, J. (1964). San Andrés y Providencia: Una Geografía Histórica de las Islas Colombianas del Mar Caribe Occidental. Universidad Nacional de Colombia

Parsons, J. (1968). Antioqueño Colonization in Western Colombia. University of California Press.

Parsons, J. (1989). Hispanic Lands and Peoples: Selected Writings of James J. Parsons. Westview Press.

 

IMAGEN

Parsons, J. (1996). Urabá, salida de Antioquia al mar: geografía e historia de su colonización. Banco de la República / El Ancora Editores.