CONCEPTOS
Las instituciones educativas deben tener autonomía en la gestión de su currículo y administración para adaptarse a las necesidades locales y culturales, fortaleciendo el desarrollo comunitario. (Prieto, 1948).
Destacó la importancia de la cooperación entre estudiantes, maestros y comunidades para construir un sistema educativo participativo y democrático, que fomente la solidaridad y la colaboración. (Prieto, 1948).
Proponía que el currículo debe ser integral, incluyendo conocimientos científicos, técnicos, artísticos y éticos, para formar ciudadanos completos y preparados para los retos sociales. (Prieto, 1948).
Insistió en que la educación debe ser accesible para todos, sin discriminación económica, cultural o social, asegurando la igualdad de oportunidades. (Prieto, 1949).
Creía que la educación no debe limitarse al aprendizaje académico, sino incluir el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes. (Prieto, 1949).
Defendió la educación como herramienta de transformación social, especialmente enfocada en las clases populares, para erradicar la pobreza y las desigualdades sociales. (Prieto, 1949).
Enfatizó la necesidad de formar ciudadanos conscientes de sus derechos y responsabilidades, capaces de participar activamente en la vida política y social del país. (Prieto, 1949).
Proponía métodos de enseñanza dinámicos y participativos, donde el estudiante fuera el protagonista de su propio aprendizaje, estimulando su creatividad y pensamiento crítico. (Prieto, 1949).
Resaltó la necesidad de que la escuela se integre a las comunidades, fomentando proyectos y actividades que respondan a las necesidades locales y fortalezcan el tejido social. (Prieto, 1960).
METODOLOGÍA
Método
El método de Prieto Figueroa se basa en el aprendizaje activo y participativo, que involucra al estudiante como protagonista en su proceso de aprendizaje. Este enfoque combina la teoría con la práctica, promoviendo el diálogo, la reflexión y la acción.
Principios clave del método:
- Participación activa: Los estudiantes deben ser agentes de su aprendizaje, aportando ideas y soluciones.
- Aprender haciendo: La práctica y la experiencia directa son esenciales para consolidar conocimientos.
- Vinculación con la realidad: El contenido educativo debe estar relacionado con el contexto social, cultural y económico del estudiante.
Metodología
Prieto Figueroa utilizaba una metodología basada en la educación popular y la integración escuela-comunidad:
- Diagnóstico del entorno: Antes de planificar, se analiza el contexto de los estudiantes y las necesidades locales para adaptar el currículo.
- Trabajo colaborativo: Fomentaba la cooperación entre estudiantes, docentes y comunidad en proyectos conjuntos.
- Interdisciplinariedad: Se integran diversas áreas del conocimiento para resolver problemas concretos.
- Proyectos pedagógicos: Las actividades educativas se diseñan como proyectos prácticos que involucran investigación, planificación y ejecución.
- Reflexión y diálogo: El intercambio de ideas y la reflexión crítica son centrales en su metodología, promoviendo el pensamiento autónomo y creativo.
Ejemplos de Aplicación
Escuelas comunitarias: Prieto Figueroa promovió la creación de escuelas que estuvieran integradas con las comunidades, donde los estudiantes participaran en actividades de desarrollo local, como proyectos agrícolas, programas de salud o talleres de capacitación laboral.
Campañas de alfabetización: Inspirado por la idea de la educación como herramienta de transformación, impulsó programas de alfabetización para adultos, adaptados a las realidades y necesidades específicas de las comunidades rurales y urbanas marginadas.
Proyectos de servicio social estudiantil: Los estudiantes realizaban actividades en sus comunidades, como talleres de educación cívica, campañas de concienciación sobre higiene y salud, o iniciativas para mejorar infraestructuras locales.
Formación docente inclusiva: Impulsó la capacitación de maestros bajo un enfoque humanista, equipándolos con herramientas pedagógicas que les permitieran atender las diversas necesidades culturales y sociales de los estudiantes.
Currículo adaptado al contexto: Las materias no se limitaban a temas académicos tradicionales; incorporaban contenidos prácticos como agricultura, economía local y estudios sociales, asegurando que el aprendizaje tuviera un impacto directo en la vida cotidiana de los estudiantes.
- Enfoque político en la educación: Algunos críticos consideran que su visión pedagógica estuvo excesivamente influenciada por su actividad política, lo que llevó a una percepción de que su enfoque educativo buscaba más fines ideológicos que pedagógicos, especialmente durante su relación con el movimiento socialista en Venezuela.
- Idealismo en la implementación: Se ha señalado que muchas de sus propuestas eran ambiciosas y visionarias, pero difíciles de implementar en un contexto de limitaciones estructurales, como la falta de recursos, infraestructura adecuada y capacitación docente.
- Excesiva centralización de las ideas: Aunque defendía la autonomía educativa, algunos opinan que sus propuestas podrían haber fomentado cierta dependencia de un liderazgo centralizado, dificultando la adaptación a contextos locales más diversos.
- Énfasis en lo rural frente a lo urbano: Sus proyectos educativos estaban muy enfocados en las necesidades de las zonas rurales y marginales, lo que generó críticas de sectores urbanos que sentían que sus propuestas no respondían completamente a sus propias problemáticas.
- Poca atención a la evaluación del aprendizaje: Algunos expertos han señalado que su enfoque humanista y transformador priorizó los procesos sociales y culturales sobre los mecanismos sistemáticos de evaluación del aprendizaje, dejando áreas grises en la medición de resultados educativos
LIBROS Y PUBLICACIONES
Prieto, L. (1948).»El maestro y la crisis venezolana». Imprenta Nacional.
Prieto, L. (1949). «El Estado docente». Ministerio de Educación.
Prieto, L. (1960).»La educación en el proceso histórico de Venezuela». Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses.
Prieto, L. (1960).»Política y educación». Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa.
IMAGEN
Prieto, L. (1991). Maestros de América. Presidencia de la República de Venezuela.