El neoliberalismo es una máquina de destrucción social y de aniquilación de las esperanzas de millones de personas. Borón
CONCEPTOS
ANTICAPITALISMO
Critica el capitalismo por su naturaleza explotadora y desigual. Sostiene que es un sistema que incrementa las brechas de poder y riqueza, y que debe ser superado para lograr una sociedad justa. (Borón, 2012).
AUTONOMÍA
Enfatiza la importancia de la autonomía de los pueblos en América Latina frente a las potencias extranjeras. Defiende que esta autonomía es clave para el desarrollo soberano y para protegerse de las políticas neoliberales. (Borón, 2012).
COLONIALISMO
Analiza cómo el colonialismo histórico y el colonialismo moderno (neocolonialismo) han impactado negativamente en América Latina, promoviendo la dependencia económica y el subdesarrollo. (Borón, 2012).
DEMOCRACIA POPULAR
Defiende una democracia que vaya más allá de las elecciones formales. Propone un modelo de democracia participativa y directa que permita la intervención real de los ciudadanos en la toma de decisiones. (Borón, 2004).
DEPENDENCIA
América Latina ha sido estructuralmente dependiente de las economías del norte global, lo que perpetúa su posición subordinada en la economía mundial. (Borón, 2012).
EMANCIPACIÓN
La emancipación social y económica de los pueblos es central, quien sostiene que solo un cambio radical puede liberar a los países latinoamericanos de la opresión y explotación del sistema capitalista. (Borón, 2012).
GEOPOLÍTICA
Analiza la relación entre poder y espacio, mostrando cómo las potencias hegemónicas ejercen control sobre los recursos estratégicos de América Latina y cómo esta dinámica afecta la soberanía de los pueblos. (Borón, 2012).
IMPERIALISMO
Explica el imperialismo como una etapa avanzada del capitalismo, donde las grandes potencias ejercen control y dominación sobre países en desarrollo para mantener sus propios intereses económicos y políticos. (Borón, 2012).
LUCHA DE CLASES
Considera que la lucha de clases es fundamental para entender las dinámicas sociales, políticas y económicas, y ve en esta lucha el motor para una transformación social profunda.(Borón, 2012).
NEOLIBERALISMO
Una fase del capitalismo que destruye los derechos sociales, privatiza los servicios públicos y pone al mercado por encima de las necesidades de las personas. (Borón, 2012).
SOCIALISMO
El socialismo es la alternativa viable al capitalismo. Cree que un socialismo adaptado a las realidades latinoamericanas es necesario para superar la explotación y construir una sociedad equitativa. (Borón, 2008).
La democracia liberal en América Latina es una máscara que oculta la dominación de las grandes corporaciones y poderes económicos sobre nuestros pueblos. Borón
METODOLOGÍA
Método
- Materialismo Histórico: Borón sigue los principios del materialismo histórico de Marx, analizando cómo las relaciones económicas y de producción condicionan las estructuras sociales y políticas. Explora cómo la economía global afecta a los países de América Latina y cómo el capitalismo genera desigualdad y dependencia.
- Crítica Ideológica: Realiza un análisis crítico de las ideologías políticas, particularmente del neoliberalismo y el capitalismo, destacando sus efectos negativos en las clases trabajadoras y en la soberanía de los países latinoamericanos. Examina cómo estas ideologías influyen en las políticas de los Estados y en la cultura popular.
- Teoría de la Dependencia: Utiliza esta teoría para explicar la relación asimétrica entre los países desarrollados y América Latina, donde las naciones ricas dominan y explotan los recursos y el trabajo de las naciones en desarrollo, perpetuando un sistema de desigualdad.
Metodología
- Análisis Documental: Borón utiliza fuentes históricas, documentos oficiales, políticas de gobierno y discursos de líderes políticos para entender el contexto y las decisiones que impactan a las sociedades latinoamericanas. Examina tratados, acuerdos económicos y leyes que demuestran la dependencia estructural de los países de la región.
- Enfoque Comparativo: Establece comparaciones entre distintos períodos históricos, gobiernos y modelos económicos para identificar patrones de dependencia, resistencia y cambio. Este enfoque le permite situar a América Latina en el contexto global y mostrar cómo su situación económica y política ha sido moldeada por factores externos.
- Estudios de Caso: Borón realiza estudios específicos sobre países o procesos históricos en América Latina, como la Revolución Cubana o los gobiernos de izquierda en Venezuela y Bolivia. Utiliza estos casos para ilustrar cómo sus teorías se aplican en situaciones concretas.
Ejemplos de Aplicación
-
- Análisis del Neoliberalismo en América Latina: En su obra "América Latina en la Geopolítica del Imperialismo," Borón examina cómo las políticas neoliberales implementadas en América Latina han conducido a una pérdida de soberanía y a una mayor dependencia económica respecto de los Estados Unidos y otras potencias. Realiza un estudio de casos de privatizaciones y reformas estructurales, mostrando su impacto en la desigualdad y en los derechos sociales.
- Estudio sobre el Imperialismo Moderno: En distintos escritos, Borón analiza el papel del imperialismo en América Latina y cómo las potencias hegemónicas continúan influenciando la política y economía de la región a través de instituciones como el FMI y el Banco Mundial. Su método compara estas intervenciones con las formas coloniales de explotación y demuestra que, aunque cambiaron los métodos, la subordinación sigue vigente.
- Investigación sobre la Democracia Popular: Borón también ha estudiado las alternativas a la democracia representativa liberal, proponiendo un modelo de democracia participativa. En sus estudios, analiza experiencias de gobiernos progresistas en América Latina (como en Venezuela bajo Hugo Chávez y Bolivia bajo Evo Morales) y muestra cómo el modelo participativo puede dar voz a sectores históricamente excluidos, proporcionando un análisis empírico y comparativo.
- Teoría de la Dependencia en el Comercio Internacional: Atilio Borón ha estudiado la relación de dependencia que se da en el comercio internacional entre los países del centro y los de la periferia. Analiza cómo los países latinoamericanos exportan principalmente materias primas e importan productos manufacturados, lo cual mantiene el subdesarrollo y la subordinación económica de la región.
“Mientras exista el capitalismo, la democracia será siempre limitada, restringida y subordinada a los intereses del capital.“ Borón
CRÍTICAS:
Crítica al Neoliberalismo: Borón sostiene que el neoliberalismo es una "ideología de dominación" que prioriza el mercado y las ganancias corporativas sobre los derechos sociales y humanos. Según él, ha causado estragos en América Latina al privatizar servicios esenciales, aumentar la pobreza y marginar a los sectores vulnerables, destruyendo así el tejido social.
Crítica a la Democracia Liberal: Borón cuestiona el modelo de democracia liberal, argumentando que en América Latina actúa como una "fachada" que oculta el control de las élites económicas sobre el sistema político. Asegura que, bajo el capitalismo, esta democracia es limitada y beneficia principalmente a los sectores poderosos, impidiendo una verdadera participación popular.
Crítica al Imperialismo Moderno: Analiza cómo el imperialismo ha evolucionado y continúa influyendo en la política y economía de América Latina a través de mecanismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Para Borón, estos organismos imponen condiciones que perpetúan la dependencia económica y socavan la soberanía de los países de la región.
Crítica a las Transnacionales y la Dependencia Económica: Borón denuncia el papel de las corporaciones transnacionales en la explotación de los recursos naturales de América Latina, calificándolas de "instrumentos de saqueo". Explica que la extracción de recursos y la exportación de materias primas generan una dependencia económica que condena a la región a una posición de subordinación en la economía mundial.
Crítica a la Ausencia de Alternativas al Capitalismo: Borón critica la falta de un proyecto socialista viable y adaptado a las realidades latinoamericanas. Lamenta que los movimientos progresistas no siempre logren construir un modelo alternativo fuerte al capitalismo, y advierte que, sin una alternativa robusta, el continente seguirá siendo vulnerable a los ciclos de crisis y explotación del sistema capitalista.
LIBROS Y PUBLICACIONES
Borón, A. (2002)."Imperio & Imperialismo: una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri". CLACSO.
Borón, A. (2004)."Estado, capitalismo y democracia en América Latina". CLACSO.
Borón, A. (2008)."Socialismo siglo XXI: ¿hay vida después del neoliberalismo?". Ediciones Luxemburg.
Borón, A. (2012). América Latina en la geopolítica del imperialismo". Ediciones Luxemburg.
Borón, A. (2019)."El hechicero de la tribu: Mario Vargas Llosa y el liberalismo en América Latina". Ediciones Luxemburg.
IMAGEN
Borón, A. (2013). América Latina en la geopolítica del Imperialismo. Hiru Argitaletxea.