Saltar al contenido

MAX MALLOWAN

AÑO DE NACIMIENTO:  1906 PROFESIÓN:  Arqueología
PAÍS DE NACIMIENTO:  Inglaterra CIUDAD DE NACIMIENTO:   Londres
TEORÍA :  SUJETOS DE ESTUDIO :
LINEAS DE INVESTIGACIÓN Arqueología del Medio Oriente – Arqueología de Asia  TRABAJO DE CAMPO: Irak, Siria, Libia

 

 

La arqueología es como resolver un rompecabezas gigante, donde cada descubrimiento es una pieza que encaja en el panorama más amplio de la historia humana. Mallowan

 

  ACONTECIMIENTOS

 

ASIRIA

Una antigua región del Medio Oriente, ahora parte de Iraq. (Mallowan, 1966).

CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA

Es el estudio de la civilización mesopotámica, que se desarrolló en la región de Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, en lo que ahora es Iraq y partes de Irán, Siria y  Turquía. (Mallowan, 1966).

NINRUD

Es un importante sitio arqueológico asirio.  (Mallowan, 1966).

SUMERIA

Una de las primeras civilizaciones conocidas en la región de Mesopotamia. (Mallowan, 1966).

TEXTOS CUNEIFORMES

La escritura cuneiforme era la forma de escritura predominante en Mesopotamia. Estos textos proporcionaron valiosa información sobre la sociedad, la política, la religión y otros aspectos de la vida antigua. (Mallowan, 1970).

TUMBAS REALES

Descubrió varias tumbas reales en sus excavaciones, incluida la famosa «Tumba Real de Ur«, que reveló un tesoro de artefactos preciosos y ofreció una visión única de las prácticas funerarias y la cultura de la realeza en la antigua Mesopotamia. (Mallowan, 1966).

UR

Ur es una antigua ciudad sumeria ubicada en el sur de Mesopotamia. (Mallowan, 1966).

ZIGURATS

Son estructuras monumentales en forma de pirámide escalonada, que servían como templos en la antigua Mesopotamia. (Mallowan, 1966).

 

Cada excavación es un acto de paciencia y humildad, donde nos sumergimos en las capas del tiempo para rescatar la memoria de civilizaciones olvidadas. Mallowan

 

  METODOLOGÍA

 

MÉTODO - METODOLOGÍA
  • Excavación estratigráfica:  aplicaba principios de estratigrafía para entender la secuencia temporal de los eventos y las ocupaciones humanas en un sitio arqueológico. Esto implicaba la cuidadosa documentación y el análisis de las capas de sedimento y los artefactos encontrados en cada estrato.
  • Tecnología arqueológica: fue pionero en el uso de tecnología avanzada para la excavación y el análisis arqueológico. Utilizó herramientas como fotografía aérea, magnetómetros, y otros equipos para mapear y estudiar los sitios arqueológicos con mayor precisión.
  • Estudio de artefactos:  dedicaba una atención especial al estudio y análisis de los artefactos encontrados en sus excavaciones. Esto incluía cerámica, herramientas, armas, objetos de adorno, textos cuneiformes, entre otros. Examinaba detenidamente estos artefactos para comprender su función, tecnología, cronología y su relación con la cultura y la sociedad.
  • Interdisciplinariedad: combinaba conocimientos de diversas disciplinas, como arqueología, historia, epigrafía, arte y ciencias naturales, para obtener una comprensión holística de los sitios arqueológicos y las culturas que estudiaba.
  • Investigación de campo: Realizaba investigaciones de campo exhaustivas, llevando a cabo excavaciones sistemáticas en sitios arqueológicos seleccionados. Estas excavaciones seguían un protocolo cuidadosamente planificado y documentado.
  • Análisis comparativo: comparaba los hallazgos de sus excavaciones con los de otros sitios arqueológicos, tanto dentro como fuera de Mesopotamia. Esto le permitía identificar patrones culturales, cambios temporales y relaciones entre diferentes regiones y períodos.
VARIABLES E INDICADORES
  • Cronología: Utilizaba artefactos y contextos estratigráficos para establecer la cronología de los sitios arqueológicos y los eventos históricos asociados.
  • Tecnología: Estudiaba la tecnología de los artefactos para comprender las habilidades y conocimientos técnicos de las sociedades antiguas.
  • Economía: Analizaba los patrones de distribución de recursos, como la agricultura, la ganadería y el comercio, para entender la economía de las civilizaciones mesopotámicas.
  • Organización social: Investigaba la distribución espacial de estructuras y artefactos en los sitios arqueológicos para inferir la organización social y política de las antiguas sociedades.
  • Religión y cosmovisión: Estudiaba los templos, los artefactos religiosos y los textos cuneiformes para entender las creencias religiosas y la cosmovisión de las civilizaciones mesopotámicas.

 

«La verdadera recompensa de la arqueología no radica solo en los tesoros que desenterramos, sino en el entendimiento profundo que obtenemos de las vidas y las culturas que han poblado nuestra tierra a lo largo de los milenios«. Mallowan

 

 

CRÍTICAS:

  1. Omisión de perspectivas locales: Algunos críticos podrían argumentar que Mallowan y otros arqueólogos de su época no prestaron suficiente atención a las perspectivas locales o indígenas al interpretar los hallazgos arqueológicos. Esto podría haber llevado a interpretaciones sesgadas o incompletas de la historia y la cultura de las civilizaciones estudiadas.
  2. Colonialismo académico: En el contexto de la época en que Mallowan llevó a cabo la mayor parte de su trabajo arqueológico, es posible que haya sido criticado por participar en prácticas de excavación que reflejaban dinámicas coloniales o imperialistas. Algunos podrían argumentar que su trabajo contribuyó a la apropiación y el saqueo de los recursos culturales de las regiones donde realizaba sus excavaciones.
  3. Falta de inclusión de voces locales: Algunos críticos podrían señalar que Mallowan y otros arqueólogos de su época no involucraban lo suficiente a la comunidad local en sus proyectos de excavación e investigación. Esto podría haber llevado a una falta de representación de las voces y perspectivas locales en la interpretación de los hallazgos arqueológicos.
  4. Interpretaciones sesgadas: Dada la naturaleza subjetiva de la interpretación arqueológica, es posible que algunas de las conclusiones de Mallowan hayan sido cuestionadas por otros académicos en el campo. Las interpretaciones sesgadas o la sobreinterpretación de ciertos hallazgos podrían haber sido objeto de críticas por parte de colegas con perspectivas diferentes.
  5. Impacto ambiental de las excavaciones: Las excavaciones arqueológicas pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente local, especialmente en áreas sensibles o frágiles. Algunos críticos podrían haber cuestionado el manejo ambiental de las excavaciones de Mallowan y sus efectos a largo plazo en los paisajes arqueológicos y las comunidades locales.

LIBROS Y PUBLICACIONES

  • Mallowan, M. (1966). «Nimrud and its remains». Crown.
  • Mallowan, M. (1966).»The Excavations at Nimrud (1958-1961)». British School of Archaeology in Iraq.
  • Mallowan, M. (1970).»The Mound of the Jew and the City of Ur». Thames and Hudson.
  • Mallowan, M. (1993).»Nimrud: An Assyrian Imperial City Revealed». British School of Archaeology in Iraq.

 

IMAGEN

Mallowan, M. (1978). The Ninrud ivories. British Museum.