Saber para prever, a fin de poder.Comte
CONCEPTOS
FENOMENOLOGÍA
Abogó por el estudio de los fenómenos observables y mensurables en lugar de especulaciones metafísicas. La fenomenología positivista se centra en el análisis de hechos concretos y empíricos. (Beesly, 2012).
LEY DE LOS TRES ESTADOS
La evolución del pensamiento humano pasa por tres estados: el estado teológico, el estado metafísico y el estado positivo. En el estado positivo, se busca explicar los fenómenos basándose en leyes naturales y observaciones empíricas. (Beesly, 2012).
METAFÍSICA
Criticó la metafísica por su tendencia a hacer afirmaciones abstractas e indemostrables sobre la realidad. Promovió la sustitución de la metafísica por la ciencia positiva. (Beesly, 2012).
ORDEN Y PROGESO
La sociedad debería organizarse en función del principio de “orden y progreso”. Esto implicaba una jerarquía social basada en la autoridad del conocimiento científico. (Hamilton, 2013).
POSITIVISMO
Es el fundador del positivismo, una filosofía que enfatiza la importancia de la observación empírica y la ciencia como la única fuente válida de conocimiento. (Hamilton, 2013).
SOCIOLOGÍA
La sociología se ocupa del estudio científico de la sociedad y sus leyes. (Hamilton, 2013).
TEOLOGÍA
En el estado teológico, la humanidad explica los fenómenos naturales y sociales mediante la intervención de seres sobrenaturales. (Nolla, 2008).
CIENCIA POSITIVA
Ees la única forma de conocimiento legítimo y que debe aplicarse a todas las esferas de la vida, incluida la política y la moral. (Nolla, 2008).
Todo conocimiento humano pasa por tres etapas: la teológica o ficticia, la metafísica o abstracta, y la científica o positiva. Comte
METODOLOGÍA
MÉTODO POSITIVO O MÉTODO CIENTÍFICO
Este método se basa en la observación, la experimentación y la verificación empírica de los fenómenos. Afirmaba que la única forma válida de conocer era a través de la ciencia, utilizando un enfoque riguroso y sistemático. El método positivo implica rechazar las explicaciones basadas en fuerzas sobrenaturales o metafísicas, y en su lugar, buscar leyes y regularidades naturales que expliquen los fenómenos. Comte argumentaba que la ciencia debía ser objetiva, basada en hechos concretos y en la observación directa de la realidad. Además, defendía la necesidad de utilizar un lenguaje claro y preciso para comunicar los resultados de la investigación científica.
METODOLOGÍA
Se centra en la clasificación y la organización del conocimiento. Propuso una taxonomía de las ciencias que dividía el conocimiento en campos especializados y jerarquizados. Esta clasificación se basaba en la complejidad y la generalidad de los fenómenos estudiados. Comte estableció una jerarquía de las ciencias que iba desde las ciencias más abstractas y generales (como la matemática) hasta las ciencias más concretas y particulares (como la sociología). Esta jerarquía se conoce como “ley de los tres estados” y refleja la progresión histórica del pensamiento humano desde explicaciones teológicas y metafísicas hacia explicaciones científicas. Además, desarrolló una metodología social basada en la observación y la estadística. Consideraba que la sociología debía basarse en la recopilación y el análisis de datos empíricos sobre las conductas sociales y los fenómenos colectivos. Esta metodología se centraba en la investigación empírica de las interacciones humanas y la búsqueda de regularidades y leyes sociales. En resumen, el método positivo de Comte enfatiza la observación y la experimentación, y rechaza las explicaciones basadas en suposiciones metafísicas o sobrenaturales. Su metodología se basa en la clasificación y la organización jerárquica del conocimiento, así como en la recopilación y el análisis de datos empíricos en el ámbito social.
“El amor por principio, el orden por base y el progreso por fin. Comte
CRÍTICAS:
- Reduccionismo positivista: fue criticado por reducir el conocimiento humano únicamente al ámbito científico. Al enfocarse exclusivamente en la observación y la experimentación, se argumentó que descartaba otras formas de conocimiento, como la filosofía, el arte y la religión, que pueden tener valor en la comprensión de la experiencia humana
- Autoritarismo intelectual: propuso un “sacerdocio intelectual” en el cual los científicos y filósofos ejercerían un papel dominante en la sociedad. Esto llevó a críticas que lo acusaban de promover una élite intelectual autoritaria y de limitar la participación y el acceso al conocimiento a un grupo selecto de individuos.
- Estatismo y conservadurismo social: A pesar de su énfasis en el progreso, fue criticado por abogar por un orden social jerárquico y autoritario. Al proponer una estructura social fuertemente regulada, se argumentó que limitaba la libertad individual y favorecía el estatismo y el conservadurismo.
- Falta de fundamento empírico en la sociología: es considerado uno de los fundadores de la sociología, se le ha criticado por la falta de fundamento empírico en sus teorías sociológicas. Algunos argumentan que sus ideas se basaban más en especulaciones filosóficas que en una investigación rigurosa y en datos empíricos
- Idealismo utópico: tener una visión utópica y poco realista de la sociedad. Se sostiene que su énfasis en la solidaridad y el orden social idealizado no tiene en cuenta las complejidades y las tensiones inherentes a la vida social, y que su propuesta de una sociedad perfecta puede ser inalcanzable en la práctica.
LIBROS Y PUBLICACIONES
Espinas, A. (2005). El positivismo de Comte. Siglo XXI.
Nolla, E. (2008). Augusto Comte: Vida y obre de un filósofo. Encuentro.
Beesly, E. (2012). Augusto Comre y la filosofía positiva. Akal.
Hamilton, P. (2013). Augusto Comre: Ciencia, filosofía y política. Siglo XXI.
IMAGEN
Comte, A. (2020). Discurso sobre el espíritu positivo. Verbum.