Saltar al contenido

MARC BLOCH

AÑO DE NACIMIENTO:  1886 PROFESIÓN:  Historia
PAÍS DE NACIMIENTO:  Francia CIUDAD DE NACIMIENTO:  Lyon
TEORÍA : Historia de las mentalidades – Psicología histórica SUJETOS DE ESTUDIO : Instituciones feudales y Reyes de Francia e Inglaterra
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:  Historia rural francesa-Sociedad feudal -Antropología histórica  TRABAJO DE CAMPO: Rural; Francia, Alemania, Inglaterra, Italia y España. Reyes; Francia e Inglaterra

 

La historia es provisional y está en continua construcción. Nunca es definitiva. Detrás de todo hecho histórico existe un hecho psicológico.  Bloch (2006)

 

Historia a debate. Releyendo a Marc Bloch: historia, escritura, compromiso. Youtube.

 

Las instituciones feudales son semejantes y no existe una sola civilización medieval, sino muchas.  Bloch (1940)

 

  CONCEPTOS

 

HISTORIA

Es la posición en el tiempo. Es un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos. Abarca pasado, presente y futuro. (Bloch, 1949).

MUNDO EUROPEO

Es una creación de la Edad Media, que casi al mismo tiempo, rompe la unidad, al menos relativa, de la civilización mediterránea y arroja, de forma desordenada y dentro del mismo crisol, a los pueblos ya romanizados con aquellos que Roma nunca había llegado a conquistar. Es una unidad histórica constituida por la Europa occidental y central. (Bloch, 1940).

PASADO

Es un periodo que precede a los acontecimientos, registrados por la memoria. Es una dimensión permanente. (Bloch, 1949).

RÉGIMEN FEUDAL

Es una red de dependencias personales por unas características de una aristocracia guerrera ya desaparecida. (Bloch, 1940).

RÉGIMEN SEÑORIAL

Es un tipo de sujeción más antiguo, más estable y más duradero que el régimen feudal. (Bloch, 1940).

SEÑORIO

Es una empresa económica y es un grupo de mando parecido a las haciendas en América latina. Se da en la Europa feudal. (Bloch, 1940).

SUPERVIVIENCIAS

Todas aquellas costumbres que se nos aparecerían como irreductiblemente extrañas si el examen de casos similares en el seno de otras civilizaciones no nos permitiese reconstruir con precisión ese medio desaparecido. (Bloch, 1949).

 

Los reyes taumaturgos son el simbolismo y el ritual e instrumentos del poder y hace parte la historia política y económica de una sociedad. Los reyes curan las enfermedades (escrófulas o el mal del rey) y así se legitima el poder real.  En el año 1000 apareció primero en Francia y un siglo después en Inglaterra la concepción de que los reyes, además de ser sagrados, eran taumaturgos o capaces de realizar curas milagrosas.  Curar las escrófulas no había aparecido como algo propio de un solo rey sino más bien como un privilegio de la casta real en general. Bloch (2006)

 

  METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE LOS RITOS DE CURACIÓN

Analizar lo imaginario popular (mentalidades), pinturas, monedas y manuscritos. 

NO OLVIDAR

El historiador debe valorar e interpretar. 2). Historia mal entendida desacredita la historia. 3). Historiador debe delimitarse lo mejor posible. Captar lo vivo. Tener en cuenta el presente y el pasado. 4). ¿Juzgar o comprender? El historiador debe registrar, observar y comprender. 5). El objetivo de la historia es el hombre; se debe formular problemas. 6). Utilizar el método regresivo; ir del presente hacia el pasado. 7). La historia comparativa es interpretativa y tiene control de generalidades. Es importante no caer en falsas analogías. 

 

Doble espacio del señorío territorial; por una parte, un dominio o reserva, directamente poseído y explotado por el amo o señor gracias a los servicios de trabajo que deben los sujetos, a cambio, por otra parte, de la ocupación perpetua por ellos de pedazos de tierra o tierras en el señorío. Bloch (1969)

 

CRÍTICAS

  • El problema es la legitimidad de la historia.
  • Frazer y la rama dorada; Su método comparativo se relaciona con su postura evolutiva.
  • Nacionalismo; entorpece el método comparativo porque reduce las posibilidades de análisis. Es un espacio delimitado que no permite un análisis más complejo y total.

 

DATOS CURIOSOS

  • Muere fusilado en 1944 cerca de Lyon.

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

BLOCH, M. (1949). Introducción a la Historia. FCE, Madrid.

BLOCH, M. (2006 [1924]). Los reyes taumaturgos. FCE.

BLOCH, M. (1931). Los caracteres originales de la historia rural francesa. Editorial Crítica.

BLOCH, M. (1940). La sociedad feudal. Ediciones Akal.

 

IMAGEN

Bloch, M.  (2006). Apología para la historia o el oficio de historiador. FCE.