Saltar al contenido

MAURICIO CAVIEDES

AÑO DE NACIMIENTO: ¿? PROFESIÓN:  Antropología
PAÍS DE NACIMIENTO: Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO: ¿?
TEORÍA:   Antropología Indígena – Antropología Apócrifa SUJETOS DE ESTUDIO: Indígenas  – ONIC (Organización Nacional Indígena) – CRIC – Emberás Katíos – Indígenas Paez
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:  Etnología de Colombia – Movimientos indígenas  – Educación indígena – Etnoeducación TRABAJO DE CAMPO:   Cauca –  Chocó – Caldonó, Cauca

 

La antropología hecha en Colombia desde 1990 han dejado de lado el interés por estudiar los indígenas.   Caviedes. (2004)

 

Mauricio Caviedes (27 de mayo de 2018). FORO Antropología latinoamericana con François Correa y Mauricio Caviedes, 5 marzo 2018. [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

Los antropólogos experimentan la herencia colonial como algo implícito en nuestra formación. Por ello, es necesario crear estrategias metodológicas y epistemológicas que complementen nuestro conocimiento con el de nuestro espacio.    Caviedes. (2004)

 

  CONCEPTOS

 

ACULTURACIÓN

rechaza una visión simplista de la aculturación como transferencia unidireccional de “lo moderno” hacia lo “tradicional”. En su análisis, la antropología colombiana debe considerar procesos históricos y relaciones de poder más complejos que esa noción rígida. (Caviedes, 2004).

ANTROPOLOGÍA ACOMPAÑANTE

Es una forma de hacer antropología en la que el investigador camina con las comunidades, participa de sus procesos y comparte con ellas un compromiso ético y político, en lugar de permanecer como observador distante. Esta idea aparece ligada con las experiencias de “solidarios” en la antropología colombiana. (Caviedes, 2004).

ANTROPOLOGÍA APÓCRIFA

Es una antropología construida colectivamente, sin autor, con la intención de transformar la realidad de las sociedades y las comunidades. (Caviedes, 2004).

ANTROPOLOGÍA CON SABOR PROPIO

Reflexiona sobre la necesidad de que la antropología en Colombia tenga su propia identidad epistemológica y metodológica, no simplemente como réplica de corrientes europeas o estadounidenses. (Caviedes, 2004).

ANTROPOLOGÍA DEL DEBATE

Es una antropología realizada desde la proposición y la acción. Se caracteriza por la participación política,  inclusión de comunidades, acción y reacción de propuestas políticas públicas, apoyo a organizaciones, involucrarse con las temáticas trabajadas e investigadas. (Caviedes, 2004).

ANTROPOLOGÍA MILITANTE, SOLIDARIA O COOPERATIVA EN COLOMBIA

En los años 70s los antropólogos se relacionaron con el activismo político en la formación de movimientos campesinos e indígenas. (Caviedes, 2004).

ANTROPOLOGÍA PROPIA

Es una antropología local y construida desde una metodología y epistemología contextual de los lugares y sus comunidades. (Caviedes, 2004).

DESPLAZAMIENTO EPISTEMOLÓGICO

Se refiere al desplazamiento (o desafío) que los antropólogos deben hacer para reconocer otros modos de conocimiento y posiciones epistemológicas, más allá de las perspectivas dominantes del “Occidente académico”. (Caviedes, 2004).

ETNOGRAFÍA CRÍTICA

Defiende una práctica etnográfica consciente de sus presupuestos, de las relaciones de poder entre investigador e investigados, y de la posición del antropólogo en el mundo social. (Caviedes, 2004).

GUARDIA INDÍGENA

Es un proceso de construcción política a partir de una organización indígena denominada cabildos. Su objetivo es mantener el territorio, la seguridad de la comunidad y recuperar territorios para el cabildo y el resguardo. (Caviedes, 2007).

INDIGENISMO

Es una corriente política. No es estudiar, ni es una ciencia que estudia indígenas. También, es una corriente de intelectuales mestizos que proponen tomar políticas, decisiones, organizaciones indígenas para aplicarlas en contextos rurales y urbanos. (Caviedes, 2000).

INDIGENISMO INTERACCIONISTA

Es una política estatal latinoamericana de civilizar a los indígenas para ser parte del proyecto nacional. (Caviedes, 2000).

 

Las luchas de los movimientos indígenas es por su territorio y por la conservación de su cultura.  Caviedes (2007)

 

  METODOLOGÍA

MÉTODO

Método

Caviedes no se limita a un método clásico único; combina tradición etnográfica con crítica epistemológica y acompañamiento político. Sus principales rasgos son:

  • Etnografía crítica y reflexiva: observación participante, entrevistas, revisión documental y trabajo de campo prolongado, siempre reconociendo la posición del investigador y el carácter relacional de la investigación.

  • Historia y genealogía: análisis histórico de las categorías usadas para nombrar y gobernar a los pueblos indígenas en Colombia.

  • Diálogo de saberes: reconocimiento del conocimiento indígena como válido en sí mismo, no solo como “información” para el antropólogo.

  • Crítica epistemológica: cuestiona la dependencia de la antropología colombiana respecto a paradigmas europeos y norteamericanos, proponiendo un “sabor propio”.

Metodología

La metodología que Caviedes ha defendido y aplicado se puede resumir así:

  1. Trabajo de campo colaborativo

    • Implica acompañar a las comunidades en sus procesos (educativos, políticos, organizativos).

    • Se distancia de la postura de “extraer datos” para privilegiar la construcción conjunta de conocimiento.

  2. Reflexividad

    • Reconocimiento explícito de los límites y sesgos del investigador.

    • Análisis del lugar del antropólogo como parte de un entramado político y cultural.

  3. Investigación-acción / investigación acompañante

    • La producción de conocimiento está articulada con la acción social y política de las comunidades indígenas.

    • La investigación se convierte en herramienta para la defensa de derechos culturales, territoriales y educativos.

  4. Interdisciplinariedad

    • Uso de enfoques de la historia, sociología, pedagogía y estudios culturales.

    • Trabajo con archivos, políticas públicas y discursos estatales junto al testimonio indígena.

Ejemplos de aplicación

Algunos de los principales escenarios donde Caviedes ha aplicado esta combinación metodológica son:

  • Antropología apócrifa y movimiento indígena (2009)

    • Examina cómo los movimientos indígenas en Colombia han generado un tipo de “antropología propia”, construida desde el territorio y la política.

    • Aplicación: análisis de la relación entre academia y movimiento social, mostrando que la producción indígena de saber es una forma legítima de antropología.

  • Investigaciones sobre educación indígena

    • Estudia experiencias de escuelas indígenas y proyectos educativos propios en distintas comunidades.

    • Aplicación: trabajo de campo en instituciones educativas indígenas, observación de prácticas pedagógicas, entrevistas con maestros y líderes.

  • Reflexiones sobre el “sabor propio” de la antropología en Colombia

    • Propone una antropología crítica que dialogue con las luchas sociales y no sea solo reproductora de teorías externas.

    • Aplicación: análisis comparativo entre antropología “oficial” y la “apócrifa” construida desde las comunidades.

  • Estudios sobre identidad indígena

    • Aborda cómo las comunidades (por ejemplo, nasa, uitoto, inga) negocian su identidad en relación con el Estado y la sociedad mayoritaria.

    • Aplicación: entrevistas en profundidad y análisis de procesos organizativos indígenas en el Cauca y la Amazonía.

  INDICADORES Y VARIABLES

TABLA
Variable / Categoría de análisis Indicadores utilizados / observables
Identidad indígena Uso de la lengua propia, recuperación de la memoria histórica, reivindicación de símbolos culturales, participación en rituales, autoidentificación en censos y asambleas.
Antropología apócrifa Producción de conocimiento desde comunidades indígenas, discursos no reconocidos por la academia oficial, formas de etnografía “desde adentro”, textos colectivos de organizaciones indígenas.
Antropología acompañante Participación del antropólogo en marchas, cabildos, talleres comunitarios; coautoría con líderes indígenas; proyectos de investigación-acción.
Educación indígena propia Escuelas administradas por comunidades, currículos bilingües, formación de maestros indígenas, incorporación de mitologías y saberes locales en las clases.
Movimiento indígena Presencia en movilizaciones sociales, cabildos y congresos indígenas, documentos políticos (plataformas de lucha), alianzas con otros movimientos sociales.
Relación con el Estado Políticas públicas de educación intercultural, programas de salud para pueblos indígenas, tensiones en procesos de consulta previa, presencia de instituciones estatales en territorios.
Construcción epistemológica con “sabor propio” Referencias a pensadores latinoamericanos, apropiación crítica de teorías externas, formulación de categorías locales, discusión en revistas colombianas y latinoamericanas.
Historicidad de las luchas Memoria de procesos coloniales, análisis de documentos de archivos, narrativas intergeneracionales sobre resistencia, estudios de genealogía política.
Alteridad / relación con el “otro” Discursos sobre mestizaje, diferencia cultural en la escuela, tensiones en relaciones con campesinos o mestizos, representación en medios de comunicación.
Ética y compromiso del antropólogo Posicionamiento explícito del investigador frente a la comunidad, participación en procesos de defensa de derechos, reflexividad en los escritos.

 

  METODOLOGÍA

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO INDÍGENA

Analizar el origen de los movimientos indígenas. Analizar los intereses de las organizaciones indígenas, como: la ONIC, AISO (Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente), AICO (Autoridades Indígenas de Colombia), CRIC (Consejo Regional Indígena de Colombia).  Analizar la organización y sus funciones internamente. Analizar los distintas formas de manifestación de la organización, ejemplo: protestas, bloqueos viales, juntas, etc. Analizar las organizaciones aliadas y en conflicto con el movimiento. Analizar los manifiestos y propuestas realizadas por el movimiento. Analizar el discurso del movimiento.

 

 

  MATERIAL DE VÍDEO 

 

PAI. Revista de etnografía.  (18 de mayo de 2023).  Mauricio Caviedes-Escuelas, currículos y conocimientos entre niños y niñas en territorios indígenas».  [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

SÍGUELO EN SU CANAL DE YOU TUBE

 

Los investigadores sociales, últimamente, no ha aportan. Se dedican a sus logros personales, a realizar tesis, investigaciones y artículos que quedan guardados en las bibliotecasCaviedes (2004)

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Caviedes, Mauricio (2007) “Guardias indígenas de la zona centro y Caldonó”, Paz y resistencia. Experiencias indígenas desde la autonomía, Centro de Cooperación al indígena CeCoin, bogotá, 56-79.

Caviedes, Mauricio. (2004). Antropología apócrifa y movimiento indígena: desde los cuarenta hasta el apoyo a los embera – katío. Tesis de Maestría en Antropología Social no publicada. Universidad Nacional de Colombia.

Caviedes, Mauricio (2000). Antropología y movimiento indígena. Tesis de grado. Departamento de Antropología, Universidad Nacional, Bogotá.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Caviedes, M. (2002). Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980. Revista Colombiana de Antropología, 38. ISSN: 0486-6525. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1050/105015289010

Caviedes, Mauricio, & Guava, Luis  (2018). Etnografía en el sur global. Universitas Humanística, (86), ISSN: 0120-4807. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=791/79158036002

 

 

IMAGEN:

Caviedes, M. Jaramillo, J. Salgado, H. Eslava, J. Vega, R. Bedoya, I.  (2020).  Construir la paz en condiciones adversas. Editorial Javeriana.