Saltar al contenido

LILIANA VARGAS MONROY

AÑO DE NACIMIENTO: ¿? PROFESIÓN: ¿?
PAÍS DE NACIMIENTO:  Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO:   ¿?
TEORÍA: Psicología Social   – Psicología Organizacional SUJETOS DE ESTUDIO :  Floricultura  – Mujeres trabajadoras – Jean Lyotard
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Globalización – Epistemologías – Gubernamentalidad – Modernidad – Género – Feminismo  TRABAJO DE CAMPO:  Funza y Madrid, Cundinamarca

 

La mayoría de trabajadores de las empresas de flores en las industrias colombianas son trabajadoras madres de familia y no cualificadas.  Vargas. (2011)

 

 

  CONCEPTOS

 

BIBOPOLÍTICA

Se refiere a las prácticas de poder que regulan la vida de las poblaciones, gestionando la salud, la sexualidad, los cuerpos y la biología de las personas. La vincula con la gobernanza del cuerpo y con las tecnologías del poder modernas. (Vargas, 2010).

COLONIALIDAD DEL SABER

Se refiere a cómo el conocimiento científico hegemónico se construye desde una matriz de poder colonial, ignorando o subordinando otros saberes y formas de producción de conocimiento. Analiza cómo esa lógica influye en la ciencia y exige otras epistemologías más inclusivas o situadas. (Vargas, 2010).

COLONIALIDAD DEL PODER

Es un modelo cognitivo clasificatorio de jerarquización. Concepto que describe la persistencia estructural de jerarquías sociales, raciales, culturales y de género surgidas con el colonialismo.(Vargas, 2010).

DESCOLONIALIDAD

Se refiere a los procesos teóricos y políticos para deshacer, cuestionar y exceder la colonialidad del poder, del saber, del ser. Una apuesta por abrir espacio para otras formas de subjetividad, conocimiento y poder que no estén subordinadas al modelo moderno/colonial.(Vargas, 2010).

DISCIPLINARIZACIÓN DEL GÉNERO

Son construcciones sociales a partir del control, formas de poder y de gubernamentalidad sobre lo femenino. Por ejemplo: el control sobre el cuerpo en relación a lo femenino. (Vargas, 2011).

DISPOSITIVO DEL GÉNERO

Es un conjunto heterogéneo que incluye lo lingüístico y lo no lingüístico. Se incluye dentro de las relaciones de poder y su función es gobernar, controlar y orientar.  Conjunto heterogéneo de normas, prácticas, valores, discursos y formas materiales que regulan qué significa ser mujer o ser hombre, qué conductas se esperan, qué cuerpos se valoran o penalizan. (Vargas, 2011).

FEMINIZACIÓN DEL TRABAJO

Son las condiciones actuales de trabajo impuestas a mujeres subalternas en formaciones laborales femeninas y que en muchos casos no son reconocidas en el mercado laboral. Hace referencia a cómo ciertos sectores de trabajo son realizados mayoritariamente por mujeres, con condiciones específicas de explotación, invisibilidad, precariedad, y cómo lo femenino es invocado (o impuesto) en esas tareas como atributo.  (Vargas, 2013).

GUBERNAMENTALIDAD

Su origen es entre 1976 y 1979 por Foucault. Lo entendía como un régimen de poder enfocado en la población. Analizar cómo se gobierna no sólo desde el Estado sino también mediante instituciones, discursos, prácticas laborales, de autocuidado, etc. Incluye formas de gobierno más sutiles que moldean la conducta de las personas, especialmente de las mujeres trabajadoras (Vargas, 2013).

GUBERNAMENTALIDAD DISCIPLINAR

Se caracteriza por procedimientos en la distribución espacial y en los cuerpos individuales. Ejemplo: el uso de cámaras en un espacio laboral. (Vargas, 2013).

GUBERNAMENTALIDAD NEOLIBERAL

Se caracteriza por la autorrealización del trabajo y las formas de producción. (Vargas, 2013).

HYBRIS DEL PUNTO CERO

Se caracteriza por la colonialidad del saber enfocado en la racialización y elitización del conocimiento. El concepto “punto cero” alude al ideal de un observador neutro, universal, desprovisto de particularidades (racializadas, culturales), que caracterizó la ciencia moderna latinoamericana. La hybris del punto cero es la arrogancia de ese punto de vista universal que niega su propia condición situada. (Vargas, 2010).

MESTIZAJE

No sólo es mezcla de cuerpos. Es una mezcla de espacios y hábitos. (Vargas, 2011).

TESTIGO MODESTO

Son las formas de conocimiento, estilos cognitivos, subjetividades producidas por aquel que se ocupa de conocer. Se caracteriza por el androcentrismo, la invisibilización, la descorporización del cuerpo,  la delimitación de conocimiento y la demarcación. Se refiere a una figura crítica de observador/a que reconoce su posición situada, su parcialidad, su no-neutralidad, en contraste con el observador universal. Permite una forma de conocimiento más consciente de los sesgos y los silencios. (Vargas, 2010).

 

 

Las empresas de floricultura intentan contratar mujeres con el fin de poder y tener una mejor conciliación y dialogo laboralVargas (2011)

 

  METODOLOGÍA

MÉTODO - METDOLOGÍA

Método

  • Cualitativo: usa principalmente herramientas cualitativas para comprender la experiencia de los sujetos, los discursos, las prácticas laborales y sociales.

  • Genealogía y análisis foucaultiano: se apoya en la propuesta de Michel Foucault para rastrear cómo se han constituido históricamente los dispositivos de género, el trabajo, la biopolítica y la gubernamentalidad.

  • Hermenéutico-crítico: busca interpretar significados en los discursos y en las prácticas sociales, con un componente crítico que desnaturaliza lo dado.

  • Testimonio y relatos situados: reconoce la voz de los sujetos como fuente de conocimiento y la posición situada de la investigadora.

Metodología

  • Análisis del discurso: estudia cómo se construyen categorías como “trabajo femenino”, “decencia”, “subjetividad política” o “salud laboral” en textos, normas, entrevistas, medios e instituciones.

  • Etnografía crítica: observa y describe prácticas cotidianas (ejemplo: obreras de floricultura, dinámicas de género en espacios laborales) para entender cómo se materializan las regulaciones de género y poder.

  • Perspectiva decolonial e interseccional: articula el género con raza, clase y colonialidad, mostrando que las desigualdades no se explican por un solo eje.

  • Estudio de caso: centra sus análisis en contextos concretos (ejemplo: industria floricultora, activismo feminista, discursos científicos).

  • Investigación documental: revisión crítica de textos académicos, científicos e institucionales para mostrar la colonialidad del saber y los límites de la ciencia moderna.

Ejemplos de aplicación en sus investigaciones

  1. Industria de la floricultura en Colombia

    • Aplicó etnografía y entrevistas a trabajadoras para analizar cómo los cuerpos de las mujeres son disciplinados y regulados por normas de género y productividad.

    • Mostró cómo lo “femenino” es usado como atributo de eficiencia, docilidad y cuidado dentro del trabajo.

  2. Colonialidad del saber y la ciencia

    • Revisión documental crítica (textos de historia de la ciencia en América Latina).

    • Desarrolló el concepto de testigos modestos, para evidenciar cómo la ciencia latinoamericana reproduce jerarquías coloniales.

  3. Feminismo y subjetividad política

    • Estudio de discursos feministas y prácticas de activismo.

    • Análisis de cómo mujeres y disidencias sexuales configuran nuevas formas de subjetividad política y resistencia frente a los dispositivos de género.

  4. Biopolítica y gubernamentalidad

    • Análisis de políticas laborales y de salud que regulan el cuerpo de las mujeres.

    • Identificación de cómo estas regulaciones operan a través de discursos institucionales y prácticas cotidianas.

 

  INDICADORES Y VARIABLES

TABLA
Eje de investigación Indicadores Variables
Trabajo femenino y floricultura Condiciones laborales, prácticas de disciplinamiento, discursos de productividad Jornada laboral, control del tiempo, roles de género en el trabajo, exigencias de “docilidad” y obediencia, reconocimiento salarial, salud ocupacional
Género y dispositivos de poder Construcción social del género, regulación de la feminidad/masculinidad Normas culturales, roles asignados, prácticas de cuidado, división sexual del trabajo, estigmatización de lo “impropio”
Biopolítica y gubernamentalidad Regulación de los cuerpos, gestión de la vida, normatividad institucional Políticas de salud, programas de bienestar laboral, prácticas médicas, normas de seguridad, discursos higienistas
Colonialidad del saber Formas de producción de conocimiento, validación del saber científico, silenciamiento de saberes locales Textos científicos, jerarquías epistémicas, ausencia de voces subalternas, centralidad del “observador neutro”
Subjetividad política Procesos de resistencia, agencia de mujeres y disidencias, construcción de identidad política Narrativas de activismo, prácticas colectivas, identidades de género y sexuales, reconocimiento de derechos
Interseccionalidad Cruce de desigualdades múltiples, efectos diferenciados en sujetos específicos Género, clase social, raza/etnicidad, territorio, edad
Descolonialidad Estrategias para superar la colonialidad del poder/saber Producción de saber situado, epistemologías alternativas, activismos feministas decoloniales
Discursos de ciencia y modernidad Retórica de neutralidad científica, “punto cero” como lugar epistémico Lenguaje científico, autoridad académica, exclusión de perspectivas críticas
Feminización del trabajo Sectores laborales feminizados, desigualdad de género en el empleo Tipo de ocupación, precarización laboral, salarios diferenciales, reconocimiento social
Cuerpos y subjetividad Representaciones del cuerpo femenino, moralización del trabajo y la sexualidad Imaginarios culturales, discursos de “decencia”, prácticas corporales, regulaciones de la sexualidad

 

  METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES LABORALES

Analizar las políticas laborales. Analizar el área de gestión humana. Analizar las reformas laborales del sector económico. Analizar las formas de capacitación y formación  laboral. Analizar los ingresos mensuales. Analizar las condiciones de vivienda.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Existe una relación entre la ciencia moderna y los procesos de modernización? ¿Existe relación entre la construcción de ciencia, la forma de realizar conocimiento y los procesos de expansión europea?

 

La industria de flores de África puede ofrecer precios más bajos por flor que las industrias colombianas. Vargas (2011)

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Vargas-Monroy, L. (2010). De testigos modestos y puntos cero de observación: las incómodas intersecciones entre ciencia y colonialidad Tabula Rasa. Bogotá – Colombia, No.12: 73-94, enero-junio.

Vargas-Monroy, Liliana. (2011). Mestizajes: Cuerpo y conocimiento en la obra de Gloria Anzaldúa. En: Villalba Cristina y Nacho Álvarez (Orgs.). Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y colonialidad. Granada, España: Editorial Universidad de Granada, p. 177- 195, 2011.

Vargas-Monroy, L. (2011): Gubernamentalidad, globalización y mujeres trabajadoras en la industria de flor cortada en Colombia: un análisis poscolonial/feminista, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Vargas-Monroy, Liliana, & Pujal i Llombart, Margot (2013). Gubernamentalidad, dispositivos de género, raza y trabajo: la conducción de la conducta de las mujeres trabajadoras. Universitas Psychologica, 12(4),1255-1267. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/647/64730047020.pdf

Cabrera, M. y Vargas, L. (2014). Transfeminismo, decolonialidad y el asunto del conocimiento: inflexiones de los feminismos disidentes contemporáneos. Universitas Humanística, 78, 19-37.

 

IMAGEN

Foto de Ethan Gregory Dodge en Unsplash