TEORÍA: Historia colonial – Historia de las élites
SUJETOS DE ESTUDIO : Cabildo de Santa Fe – Élites de Bogotá – Seminario de San Bartolomé – Virrey Pedro Mendinueta – Compañía de Jesús de la Nueva Granada
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Nueva Granada – Instituciones del Virreinato
Sin trabajo de archivo no seriamos historiadores. Marín. (2017)
CanalAGNColombia. (3 de octubre de 2008 2013). IV Cátedra AGN – Juana Maria Marin Leoz. [Archivo de vídeo]. Youtube.
CONCEPTOS
ACTA DE CABILDO DE 1810
Estudio de los firmantes del Cabildo extraordinario en Santa Fe, analizando redes, élites y genealogías políticas. (Marín, 2015).
BIOGRAFÍA COLECTIVA
Método historiográfico usado en su obra “Señores del muy ilustre Cabildo…”, que permite analizar grupos sociales a través de estudios de individuos. (Marín, 2017).
CABILDO (MONARQUÍA E INSTITUCIÓN)
Es una vanguardia del gobierno local americano como un escenario territorial de la monarquía. (Marín, 2008).
CABILDO MUNICIPAL
Institución clave en la historia de gobierno local en la Nueva Granada, especialmente relevante en el periodo colonial tardío. (Marín, 2015).
CABILDANTES
Son las personas que integran el cabildo. (Marín, 2008).
COMPAÑIA DE JESÚS DE LA NUEVA GRANADA
Fue una institución educativa religiosa del virreinato de la Nueva Granado. Se componía en 1767 en tres casas: El Colegio Máximo, la residencia en el barrio las Nieves y el Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé. (Marín, 2011).
ÉLITE SANTAFEREÑA
Grupo social dominante en Santa Fe durante el siglo XVIII, cuyos miembros se estudian en términos genealógicos, institucionales y familiares. (Marín, 2008).
ESTRUCTURA DEL CABILDO DE SANTAFÉ
Se componía por alcaldes ordinarios, mayordomos propios, sindicato procurador, asesores, regimientos, depositario general, alférez real, alguacil mayor, ejecutores y escribanos. (Marín, 2008).
GENEALOGÍA SOCIAL
Herramienta analítica para comprender los linajes, redes familiares y el poder heredado en los élites coloniales. (Marín, 2008).
GENTE DECENTE
Refiere a una élite moralmente legítima y políticamente influyente. (Marín, 2008).
GOBERNACIONES
El cabildo, audiencia, tribunal de cuentas, la casa de la moneda y el palacio de gobierno. (Marín, 2008).
LIMPIEZA DE SANGRE
Categoría colonial que marcaba exclusión e inclusión social, estudiada a través de documentos de colegiales. (Marín, 2008).
PODER
Es la capacidad de acción y de influencia sobre un grupo. (Marín, 2008).
PROSOGRAFÍA HISTÓRICA
Técnica usada en su diccionario biográfico del cabildo, centrada en el análisis comparativo de perfiles individuales para entender estructuras colectivas.
Cuando trabajas tus investigaciones con la época colonial no tienes de otra forma que trabajar con los archivos.Marín. (2017)
METODOLOGÍA
ANÁLISIS DE LOS CABILDANTES
Analizar el origen geográfico de los cabildantes. Analizar la formación geográfica. Analizar los roles y posiciones familiares. Analizar la trayectoria profesional. Analizar las estrategias relacionales entre familias y cercanos. Analizar su posición económica
ANÁLISIS DE ÉLITES
Analizar el funcionamiento de las élites. Analizar la herencia por bienes y apellidos de las élites. Analizar el tipo de liderazgo de las élites. Analizar el funcionamiento administrativo y de poder de las élites. Analizar las relaciones familiares. Analizar las redes y conexiones entre familias.
ANÁLISIS DE FUENTES DE LOS CABILDOS
Se puede localizar información de los cabildos en la Ley de Indias de 1680. Reales cédulas, ordenanzas y oficios de indias. Audiencia de Santa fe, correspondencias, como actas, concesiones y confirmaciones. En el Archivo General de Simancas, España, títulos de indias, remates y renuncias. En el Archivo General de la Nación de Colombia por medio de fondos, expedientes, títulos, postulaciones y nombramientos.
ANÁLISIS DE GENEALOGÍAS Y BIOGRAFÍAS
Para encontrar información de biografías y genealogías se debe remitir a: El Archivo de Rosario y Archivo de San Bartolomé por medio de la formación académica e interrogatorios. El Archivo General de la Nación por medio de fondos de policías, fondos de consulados y fondos de milicias, testamentos, cartas de dotes, promesas de matrimonios, escrituras de compra y venta.
ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES VIRREINALES
Analizar cómo funcionan las instituciones. Analizar el rol que tenían en relación a la monarquía. Analizar sus formas de ejercer el poder. Analizar su composición y reglas. Analizar su relación con otras instituciones. Analizar su temporalidad.
Trayectorias profesionales, familiares y académicas de los firmantes para caracterizar su posición social.
Trayectoria personal
Historia individual: formación académica, origen geográfico, vínculos familiares.
Trayectoria profesional
Cargos ocupados y funciones dentro de la administración colonial y local.
Trayectoria familiar
Linajes, parentescos, redes de poder y alianzas familiares.
Participación en el cabildo
Calidad de participación como firmante del Acta, representando instituciones locales.
Redes de poder
Conexiones políticas y sociales entre los firmantes, derivadas del análisis de genealogías.
Posición ideológica / ruptura
Capacidad para reinterpretar el perfil de los firmantes como actores rupturistas frente al sistema colonial
Los cabildos hispanoamericanos tienen su origen de los cabildos castellanos. Marín (2017)
LIBROS Y PUBLICACIONES
Marín Leoz, Juana María. (2008). Gente decente. La élite rectora de la capital 1797- 1803. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Mayorga García Fernando, Juana M. Marín Leoz, Adelaida Sourdis Nájera. (2011). El patrimonio documental de Bogotá, siglos xvi – xix: instituciones y archivos. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. – Colegio Mayor Universidad del Rosario.
Marín Leoz, J. M. (2015). Genealogía de un acta: Los firmantes del Acta del Cabildo Extraordinario de Santafé del 20 de julio de 1810. Memorias y Sociedad, 19(39), 33-64.
Vázquez Varela, Ainara – Marín Leoz, Juana María. (2017). “Señores del muy ilustre cabildo”. Diccionario biográfico del cabildo municipal de Santa Fe (1700-1810). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 750 pp.
Marín Leoz, Juana María. (2018). Institucionalidad y poder. La expulsión de los jesuitas y los colegiales reales del Real Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé, Santafé de Bogotá”, Revista de Indias, LXXVIII/273 (Madrid): 459-503. https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2199/103989/revindias.2018.014.