Saltar al contenido

MARTA SAADE

AÑO DE NACIMIENTO: ¿? PROFESIÓN:  Antropología – Historia
PAÍS DE NACIMIENTO: Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO: ¿?
TEORÍA:   Etnohistoria SUJETOS DE ESTUDIO: Bebidas tradicionales; Chicha – Campesinos – Afroestadounidenses – Rom – Médicos
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:  Bebidas alcohólicas –  Mestizaje – Racismo – Eugenesia – Porfiriato TRABAJO DE CAMPO:   Bogotá  – México

 

El mestizaje no es de color.  Saade. (2004)

 

Facultad de Ciencias Humanas.  (30 de noviembre de 2017). LUGARES SAGRADOS: LAS VICISITUDES DE UNA POLÍTICA PÚBLICA.  [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

La prohibición de la chicha como bebida popular produjo la conversión de  la cerveza como modelo capitalista y moderno. Saade. (1999)

 

  CONCEPTOS

 

CAMPESINADO

El campesinado como una definición multidimensional del sujeto campesino que incluye dimensiones productiva, cultural, territorial y organizativa. (Saade, 2018).

CHICHERÍAS

Son locales de socialización que se relacionaba con grupos étnicos y clases sociales bajas y populares. (Saade, 1999).

CHICHISMO

Es una patología propia de los consumidores de chicha. (Saade, 1999).

CONSTRUCCIÓN NACIONAL

Analiza procesos de mestizaje y racismo en América Latina como parte de las estrategias simbólicas de construcción nacional y sus implicaciones políticas y científicas. (Saade, 2018).

CULTURA CAMPESINA

Relacionada con la identidad, saberes y prácticas de comunidades rurales en el marco del multiculturalismo rural colombiano, especialmente en el documento de conceptualización campesina. (Saade, 2018).

ENCHICHADO

Borrachos por el consumo de la chicha. (Saade, 1999).

ETNICIDAD

Se interesa por cómo las identidades étnicas se negocian en contextos estatales y sociales, especialmente en comunidades afro e indígenas. (Saade, 2018).

EUGENESIA

Se constituye por medio de la biología moderna y relacionada con el mejoramiento de la vida. (Saade, 2004).

EUGENESIA FLEXIBLE

Se caracterizan por que la acción del medio influye en la herencia con programas relacionados sobre el organismo a través de la educación y la higiene. (Saade, 2004).

EUGENESIA ORTODOXA

Se caracterizan por negar la acción del medio sobre la herencia con programas relacionados sobre el cuerpo. (Saade, 2004).

MESTIZAJE

Es un proceso de construcción y reconstrucción basado en una ideología nacionalista y hegemónica. Es decir, el mestizo es una producción ideológica, científica y política del sujeto nacional. (Saade, 2004).

MESTIZO

Es un producto de una mezcla cultural racializada. (Saade, 2004).

MULTICULTURALISMO

Analiza políticas culturales e identitarias en contextos rurales e indígenas, como parte del reconocimiento estatal del pluralismo cultural. (Saade, 2018).

LUGARES SAGRADOS

Son lugares de protección. (Saade, 2018).

SACRALIDAD

Son relacionamientos sociales particulares en una dimensión territorial específica establecida por un ordenamiento territorial y espiritual en el que se constituye territorialidad. (Saade, 2018).

 

La chicha y su fermentación influyen en las políticas de higiene y en la construcción de la institucionalización de la medicina en ColombiaSaade (1999)

 

  METODOLOGÍA

MÉTODO - METODOLOGÍA

1. Método etnográfico

  • Saade recurre a la observación participante, entrevistas abiertas y trabajo de campo prolongado, especialmente con comunidades indígenas y campesinas.

  • Le interesa comprender las prácticas culturales, formas de gobierno, educación propia y repertorios de movilización desde las voces de los actores.

2. Método histórico-crítico

  • Utiliza fuentes de archivo, documentos institucionales, informes médicos y científicos del siglo XIX y XX.

  • Reconstruye cómo se han construido narrativas racistas, discursos sobre el mestizaje, la chicha, la higiene y el control social desde las ciencias del Estado.

3. Análisis discursivo

  • Analiza discursos científicos, jurídicos y mediáticos.

  • Identifica cómo ciertos saberes se imponen como “objetivos” y legitiman formas de exclusión social, racial y cultural.

METODOLOGÍA

1. Enfoque interdisciplinario

  • Combina herramientas de la antropología, la historia, la sociología, los estudios culturales y los estudios de ciencia y tecnología.

  • Articula dimensiones simbólicas (discursos, representaciones), materiales (prácticas, territorios) e institucionales (normas, políticas).

2. Investigación colaborativa y decolonial

  • Trabaja con comunidades indígenas y campesinas reconociendo sus formas propias de conocimiento y autonomía.

  • Defiende una epistemología pluralista y crítica del conocimiento académico y estatal.

3. Crítica de las ciencias humanas

  • Examina cómo las ciencias sociales y biológicas han sido cómplices en la formación de sistemas racistas y excluyentes (ej. eugenesia, higiene social, mestizaje como ideal de nación).

  • Propone desnaturalizar las categorías de análisis dominantes y reflexionar sobre el lugar del investigador.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

1. Libro: Una flor venenosa: saberes médicos, saberes sociales y chicha en Bogotá

  • Método: análisis documental e histórico; archivo de prensa, medicina e higiene urbana.

  • Aplicación: explora cómo el consumo de chicha fue patologizado por médicos y autoridades como “problema social”, relacionándolo con clase, raza y género en el siglo XX en Colombia.

2. Capítulo: Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia (ICANH, 2018)

  • Método: etnografía colaborativa y análisis documental con organizaciones campesinas.

  • Aplicación: propone un marco multidimensional (territorio, identidad, cultura, economía) para el reconocimiento del sujeto campesino en políticas públicas.

3. Investigación sobre mestizaje y racismo en América Latina

  • Método: análisis de archivo, revisión de literatura científica y discursos estatales.

  • Aplicación: muestra cómo el mestizaje fue promovido como política de homogeneización nacional en México y Colombia, borrando la diversidad y justificando el racismo estructural.

4. Estudios sobre educación y gobierno indígena

  • Método: investigación participativa con pueblos indígenas en Colombia.

  • Aplicación: estudia cómo estos pueblos han formulado modelos propios de educación intercultural y autogobierno, y los desafíos que enfrentan frente al Estado.

 

  INDICADORES Y VARIABLES

TABLA
Tema de investigación Variable Indicador
Mestizaje y nación Representación del mestizaje Discursos oficiales, manuales escolares, políticas culturales
Uso político del mestizaje Proyectos de identidad nacional, leyes sobre población y raza
Racismo científico e institucional Producción de saber racista Informes médicos, textos eugenésicos, discursos sobre higiene y salud
Discriminación institucional Políticas de salud pública, exclusión educativa, registros demográficos
Campesinado colombiano Identidad campesina Autoadscripción, prácticas culturales, relatos orales
Organización productiva Tipos de tenencia de tierra, formas de trabajo colectivo
Territorialidad campesina Mapas comunales, zonificación, conflictos por tierra
Chicha y control social urbano Percepción de la chicha Artículos de prensa, discursos médicos, informes policiales
Políticas de regulación del consumo Ordenanzas municipales, legislación sanitaria
Estigmatización de clases populares Categorías como “vago”, “alcohólico”, “degenerado” en el discurso oficial
Educación indígena Modelo educativo propio Currículos comunitarios, lengua materna, participación de sabedores
Relación con el Estado Convenios con el MEN, autonomía educativa reconocida legalmente
Gobierno indígena Formas de autoridad tradicional Estructura organizativa, cargos ancestrales, normas internas
Relación con el Estado Reconocimiento jurídico, interlocución en políticas públicas
Multiculturalismo y políticas públicas Reconocimiento cultural Declaratorias, etnografías oficiales, leyes de derechos culturales
Participación en políticas Mesas de diálogo, inclusión en planes de desarrollo

 

Era necesario prohibir la chicha porque embrutece y representa la cultura popular. En Bogotá se prohíbe la venta y consumo público de la Chicha en 1948 con ello se pretendía modernizar la ciudad. Saade. (1999)

  ANÁLISIS

ANÁLISIS DE LAS BEBIDAS TRADICIONALES

Analizar el uso de la bebida. Analizar los consumidores de la bebida. Analizar las políticas públicas y normatividades o regulaciones sobre la bebida. Analizar los lugares donde venden el producto.

ANÁLISIS DE LA EUGENESIA

Analizar la historiografía de la eugenesia en un contexto. Analizar la producción científica relacionada con la eugenesia.  Analizar las políticas públicas relacionadas con la eugenesia. Analizar las organizaciones relacionadas con la eugenesia. Analizar los congresos relacionados con la eugenesia.

ANÁLISIS DE LOS LUGARES SAGRADOS

Analizar las políticas de desarrollo relacionadas con las comunidades indígenas. Analizar la participación de las comunidades indígenas ante políticas públicas construidas. Analizar la relación de los movimientos indígenas con las entidades territoriales. Analizar las mesas de trabajo de las comunidades indígenas con las entidades territoriales. Analizar los debates públicos relacionados con los territorios indígenas. Analizar las normatividades relacionadas con los territorios indígenas. Analizar las alternativas de desarrollo propuestas por las comunidades indígenas

 

  MATERIAL DE VÍDEO 

 

Red de Acción Antropológica. (6 de mayo de 2014). Pre-encuentro Cátedras de Pensamiento Crítico en Antropología (Invitada Marta Saade).  [Archivo de vídeo]. Youtube.

Los lugares sagrados de las comunidades indígenas son peticiones realizadas por los movimientos indígenas para incluir dentro de los planes de desarrollo. Saade (2018)

 

Los lugares sagrados de las comunidades indígenas son peticiones realizadas por los movimientos indígenas para incluir dentro de los planes de desarrollo. Saade (2018)

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Calvo, Óscar Iván y Marta Saade (2002). La Ciudad en Cuarentena. Chicha, patología social y profilaxis. Bogotá: Ministerio de Cultura

Saade, Marta.  (1999). Bogotá en la Trastienda. La ciudad y los espacios de la bebida prohibida. Tesis de grado, Departamento de Antropología, Universidad Nacional, Bogotá.

Saade, Marta.  (2002) “El cultivo racional del pueblo. La Sociedad Mexicana de Eugenesia, 1931- 1935”, tesis de maestría, ENAH-INAH.

Saade, Marta (2004). ¿Quiénes deben procrear? Los médicos eugenistas bajo el signo social (México, 1931-1940) . En: México.

Saade, Marta. (2009). El mestizo no es ‘de color’: ciencia y política pública mestizófilas (México, 1920-1940). Tesis (Doctorado) – Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Saade, Marta. Páramo, Carlos.  (2018). Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas. ICANH.

Saade Granados, M. M. (Ed.). (2018). Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico. Bogotá: Fondo Editorial ICANH.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Saade Granados, Marta (2004). ¿Quiénes deben procrear? Los médicos eugenistas bajo el signo social (México, 1931-1940). Cuicuilco, 11(31). Disponible en: www.redalyc.org/pdf/351/35103104.pdf

 

CRÉDITOS

Restrepo, E. Rojas, A. Saade, M. (2017). Antropología hecha en Colombia. Tomo I. Asociación Latinoamericana de Antropología. UC.