Saltar al contenido

LUISA FERNANDA SÁNCHEZ SILVA

AÑO DE NACIMIENTO: ¿? PROFESIÓN:  Antropología – Sociología
PAÍS DE NACIMIENTO:  Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO: Pereira
TEORÍA: Antropología indígena de Colombia – Antropología de migración SUJETOS DE ESTUDIO :  Capuchinos – Indígenas urbanos
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Migración  indígena – Malocas – Multiculturalismo – Patrimonio inmaterial  TRABAJO DE CAMPO:  Caquetá – Leticia – Bogotá – Orinoquía

 

La política de etnoeducación moviliza nociones culturales y proyectos de identidad nacional en regiones locales y dispersas a dichas culturas.  Sánchez. (2019)

 

ISHIR (6 de agosto de 2020). Quédate en casa y hace Historia: Luisa Fernanda Sanchez Silva. [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

El patrimonio en Latino América pasó de un coleccionismo a un conservacionismo. Sánchez. (2019)

 

  CONCEPTOS

 

CARTOGRAFÍA DE TRAYECTORIAS

Herramientas analíticas para rastrear movimientos, migraciones e historias de comunidades en territorios como la Amazonía y Orinoquía.

CAPITALISMO CULTURAL

Es un modelo capitalista en función de mercancías intangibles. Por ejemplo: las experiencias.   (Sánchez, 2019).

CAPITAL MIGRATORIO

Es el valor de las redes sociales y los recursos de los migrantes para poder actuar. Son espacios de acción de los migrantes. (Sánchez, 2019).

CULTURA COMO POLÍTICA PÚBLICA

Es una forma estructural actual sobre la que se configuran y reconfiguran políticas culturales relacionadas a la extracción de la cultura como un recurso económico. Ejemplo: mercados culturales, parques arqueológicos. (Sánchez, 2019).

CULTURA FESTIVA

Estudio del papel de las prácticas festivas como espacios de memoria, identidad y resistencia en Colombia y América Latina.

CREACIÓN COLECTIVA

Enfoque que considera las prácticas artísticas como procesos compartidos que articulan comunidad y subjetividades, especialmente durante la pandemia.

CREACIÓN UNIPERSONAL

Contrapartida del anterior: la producción artística individual como medio de expresión situada, con tensiones entre lo personal y lo colectivo.

GENTE DE CENTRO

Es una agrupación de grupos étnicos a partir de vivencias y experiencias comunes. Se encuentran los Huitotos, Boras, Andoques entre otros. (Sánchez, 2012).

GRUPO ÉTNICO

Es un conjunto de personas asociadas por valores culturales como una unidad.  (Sánchez, 2012).

IDENTIDAD ÉTNICA

Es una representación de maneras de pensar. (Sánchez, 2012).

IDENTIDADES MIGRANTES

Estudio de poblaciones indígenas y campesinas en movilidad hacia espacios urbanos, reconociendo nuevas formas identitarias.

INDÍGENAS URBANOS

Son indígenas pertenecientes a un grupo étnico, pero debido a su migración hacia los centros urbanos se han apropiado de culturas urbanas. (Sánchez, 2012).

INSERCIÓN URBANA

Son patrones establecidos por la ocupación espacial, las condiciones de vida, las relaciones interétnicas, los mercados laborales, la oferta educativa y el sector económico que conllevan procesos de apropiación. (Sánchez, 2012).

MAQUILAS CULTURALES

Son industrias culturales. Por ejemplo: las artesanías. (Sánchez, 2019).

MEMORIA PATRIMONIAL

Trabajo en torno al patrimonio inmaterial y memoria colectiva, especialmente en contextos afro e indígenas.

MIGRACIÓN INDÍGENA A LA CIUDAD

Es una movilidad caracterizada por la construcción de movimientos entre lo étnico y lo urbano en el que existen procesos de vinculación y desvinculación cultural. (Sánchez, 2012).

MULTICULTURALISMO

Procesos sociales y políticos posteriores a la Constitución de 1991 en Colombia, que transformaron el reconocimiento de diferencias étnicas y culturales.

PATRIMONIO

Es un recurso político y social para que las sociedades se integren. (Sánchez, 2019).

PLURALISMO CULTURAL

Reconocimiento de múltiples culturas y formas de conocimiento como legítimas y vivas en la sociedad colombiana. 

POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA CULTURA

Son prácticas de diseño y de implementación de programas y proyectos relacionados con lo simbólico. (Sánchez, 2019).

POLÍTICAS DE DIFERENCIA

Estudio de cómo las movilizaciones indígenas, afro y campesinas reclaman derechos y visibilidad desde sus identidades específicas.

 

Los grupos indígenas del Orinoco han modificado sus asentamientos: pasando de  patrones de asentamientos movilizados y dispersos a patrones de asentamientos establecidos por un resguardo.  Sánchez (2007)

 

  METODOLOGÍA

MÉTODO

Luisa Fernanda Sánchez Silva practica un método etnográfico relacional y descolonial, que busca:

  • Incorporar las epistemologías indígenas locales (como las de la Gente de Centro de la Amazonía) para desplazar el modelo moderno desencantado basado en entrevistas y grupos focales tradicionales.

  • Reconocer que en muchos contextos cada elemento de su entorno «habla» simbólicamente; por tanto, se exige un enfoque sensible y abierto a lo inesperado.

METODOLOGÍA

Su trabajo combina prácticas etnográficas con enfoques participativos interculturales:

  • Aproximaciones cualitativas desde la antropología participativa, involucrando activamente a comunidades indígenas, afrodescendientes o campesinas en la construcción de conocimiento.

  • Un enfoque interdisciplinar que integra sociología, antropología urbana, memoria y patrimonio, adaptando los métodos según las particularidades contextuales.

  • Uso del método comparado en proyectos colectivos, donde co-investigadores de distintas regiones articulan narrativas complementarias

EJEMPLOS

1. Investigar en un mundo encantado… (Universitas Humanística, 2018)

Ensayo que relata dos proyectos de investigación indígena en la Amazonía colombiana, destacando cómo las metodologías indígenas de validación cognitiva desafían paradigmas extractivos convencionales en etnografía. 

2. Proyecto “Afrodescendientes en la Amazonia: cartografías de trayectorias y presencias” (2018–2020)

Como co-investigadora, empleó enfoque cartográfico cualitativo para trazar las migraciones, identidades y prácticas culturales afro en la región amazónica, incluyendo análisis histórico-antropológico y registros comunitarios.

3. Proyecto “De la creación colectiva a los unipersonales” (2020–2023)

Investigación participativa sobre creación artística en pandemia, que contrastó lógicas colectivas e individuales de producción cultural, utilizando metodologías colaborativas, entrevistas, archivos digitales y análisis de circulación estética

 

  ANÁLISIS

ANÁLISIS DE IDENTIDAD ÉTNICA

Analizar el   conocimiento de fauna. Analizar el conocimiento sobre las plantas medicinales, plantas mágicas y plantas psicotrópicas. Analizar el uso de las plantas. Analizar el sistema de parentesco. Analizar la organización social. Analizar las reglas de matrimonio. Analizar los patrones de residencia. Analizar el sistema jurídico político. Analizar los órganos de representación política, ejemplo: consejos regionales. Analizar el sistema médico, ejemplo: tratamientos de las enfermedades. Analizar los sistemas productivos, ejemplo: especies cultivadas.

ANÁLISIS DE IDENTIDAD ÉTNICA

Analizar los  discursos  construidos sobre la cultura. Analizar los programas y políticas culturales sobre la cultura. Analizar los distintos programas, proyectos y acciones políticas sobre la cultura en un determinado lugar o periodo histórico.

ANÁLISIS DE INDÍGENAS EN LA CIUDAD

Analizar sus experiencias diarias. Analizar su vida cotidiana. Analizar su círculo social. Analizar los recursos económicos. Analizar la asimilación cultural con la ciudad. Analizar la construcción de identidad indígena y de la identidad urbana. Analizar el imaginario de ciudad. Analizar los lugares cotidianos de circulación. Analizar las redes indígenas dentro de la ciudad. Analizar la localización y vivienda

ENTREVISTAS SOBRE INDÍGENAS EN LA CIUDAD Y SU MIGRACIÓN URBANA

Analizar la historia de vida (Edad, sexo, grupo étnico, tiempo en la ciudad). Analizar la migración (razón de la migración, tiempo de migración, motivos de viaje, duración de la migración). Analizar la vida social (Imaginario de la ciudad, gustos y disgustos de la ciudad, ventajas y desventajas de la ciudad. Analizar la identidad (Uso de los alimentos, compras, uso de medicina tradicional, uso de sus costumbres en la ciudad).

  INDICADORES Y VARIABLES

TABLA
Variable Indicadores Contexto / Aplicación
Participación comunitaria Número y tipo de prácticas tomadas por miembros locales en el diseño y ejecución del proyecto Presencia de comunidades indígenas o afro en la investigación sobre creación artística o memoria comunitaria
Producción cultural colectiva vs individual Cantidad de proyectos artísticos colectivos vs unipersonales, participación comunitaria vs individual Evaluación durante el estudio “De la creación colectiva a los unipersonales”
Cartografías de trayectorias Mapas participativos elaborados, narrativas orales registradas, entrevistas contextualizadas geográficamente En el proyecto “Afrodescendientes en la Amazonía: cartografías de trayectorias y presencias” .
Ecología simbólica y ambiental Registros etnográficos de prácticas ecológicas ritualizadas, atención a señales del entorno En investigaciones amazónicas sobre metodologías indígenas “encantadas”.
Epistemologías locales Número de rituales sensoriales utilizados, prácticas como dietas, baños, inhalaciones Prácticas corporales indígenas estudiadas en el método de investigación en Amazonas.
Interrelación cuerpo-territorio Descripciones autobiográficas, relatos corporales, sueños que se vinculan al lugar Investigación etnográfica relacional en territorios como el Resguardo Tikuna-Uitoto.
Movilización social cultural Frecuencia de protestas/mingas, repertorios de acción colectiva, estrategias simbólicas Estudios sobre movilizaciones indígenas, afro y campesinas en Colombia.
Memoria patrimonial Eventos de memoria colectiva documentados, patrimonio inmaterial registrado En proyectos sobre culturas festivas y patrimonio afro-indígena
Sostenibilidad del conocimiento Validación comunitaria de resultados, continuidad de procesos culturales tras la investigación En enfoques participativos en creación cultural y memoria comunitaria
Relación arte‑comunidad Número de exposiciones, recorridos comunitarios o eventos culturales organizados En proyectos artísticos sobre creación colectiva en pandemia
Comparación intra‑regional Proyectos realizados en distintas regiones (Amazonía, Orinoquía, ciudades) comparados Análisis de trayectorias afro e indígenas de distintas zonas
Sensibilidad al contexto Ajustes temporales o espaciales en el proceso investigativo según el calendario indígena Negociación de tiempo y lugar en metodología etnográfica relacional
Producción narrativa etnográfica Cantidad de relatos, voces locales incorporadas, formatos narrativos colaborativos Documentación de historias comunitarias en la Amazonía
Adopción de metodologías indígenas Riesgo de aplicabilidad externa vs apropiación interna, participación simbólica local Evaluación crítica de apropiación de proyectos académicos por comunidades indígenas

 

La migración indígena en las ciudades colombianas ha pasado de la exclusión a la desigualdad. Sánchez. (2012)

 

  MATERIAL DE VÍDEO 

 

Maestría en estudios Culturales.  (1 de mayo de 2018). POLÍTICAS DE LA CULTURA: de la cultura civilizatoria a la cultura como recurso Por: Luisa F. Sánchez.  [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

Los grupos que ocupan la Orinoquía actualmente son: los achagua, Betoye, Chiricoa, Kuiba, Guayabero, Hitnu, Kurripaco, Masiguaré, Piapoco, Piaroa, Puinave, Sáliva, Sicuani, Uwa, Amorua, Wipiwe y Siripu. Sánchez (2007)

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

Sánchez, F. (2007). Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 124 p.

Sánchez, F. (2010). Paisanos en Bogotá: Identidad étnica y migración indígena amazónica, en: Cháves M. y Del Cairo C. (Comp). Perspectivas antropológicas sobre la Amazonía contemporánea, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 129-151.

Sánchez, F. (2012). De totumas y Estantillos” Procesos migratorios, dinámicas de pertenencia y de diferenciación entre la gente de centro (Amazonia colombiana).  Universite Sorbonne Nouvelle-Paris 3. Paris, Francia.

Sánchez, F. (2019). Una mirada panorámica a la gestión del patrimonio cultural inmaterial en América Latina. Miradas a la gestión del PCI de América Latina: avances y perspectivas. Estados del arte sobre las políticas públicas para la salvaguardia del PCI de los países miembro del CRESPIAL. En: Colombia  ISBN: 978-612-47551-1-1-8  ed: CRESPIAL – Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina, v. , p.1 – 22  N/A ,2019.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Sánchez Silva, Luisa Fernanda (2017). Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano Diana Bocarejo Suescún Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – Pontificia Universidad Javeriana – Universidad del Rosario, 2015. 276 pp.. Universitas Humanística, (83),419-427. Disponible en:  www.redalyc.org/pdf/791/79149756019.pdf