Saltar al contenido

SANTIAGO CASTRO GÓMEZ

AÑO DE NACIMIENTO:  1958 PROFESIÓN:  Filosofía
PAÍS DE NACIMIENTO:   Colombia CIUDAD DE NACIMIENTO:   Bogotá
TEORÍA: Filosofía latinoamericana – Filosofía posmoderna SUJETOS DE ESTUDIO: Instituciones
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Geopolíticas – Filosofía política  TRABAJO DE CAMPO:   Producción del conocimiento   – Epistemes

 

Se debe formar nuevas políticas de conocimiento en Colombia: estimulación de conocimientos, nuevos modelos de medición, reconocimiento de las ciencias sociales y formación de nuevos y productos alternos.  Castro. (2005)

 

REC Latinoamericana. (24 de noviembre de 2020). Entrevista al filósofo y pensador Santiago Castro Gómez.  [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

Debemos apostarles a la política de la emancipación (Incluye a todos) y no a la política de la liberación. (Incluye sólo a los excluidos).  Castro. (2008)

 

  CONCEPTOS

 

BIOPOLÍTICA

Cómo el poder moderno se centra en la gestión de la vida, no solo en el control de cuerpos individuales sino de poblaciones enteras. En América Latina, esto se vincula con las prácticas coloniales de control racial y social. (Castro, 1996).

COLONIALISMO

Es un elemento ideológico y representacional.  (Castro, 1996).

COLONIALIDAD

Es la dimensión ontológica y cognitiva del colonialismo. (Castro, 1996).

COLONIALIDAD DEL SABER

Se refiere a cómo el conocimiento moderno occidental se impuso como universal, excluyendo y subordinando saberes indígenas y africanos. La universidad y la ciencia moderna son vehículos de esta exclusión. (Castro, 1996).

CRITICA DE LA RAZÓN

Propone un giro crítico que cuestione la noción de una razón “propia” latinoamericana como alternativa a la razón europea, ya que ambas pueden reproducir formas de exclusión epistémica si no se problematizan sus orígenes coloniales. (Castro, 1998).

DECOLONIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Es conocer y hacer evidente el lugar desde el cual se produce conocimiento. (Castro, 2005).

DECOLONIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Es construir la transdiciplinariedad a partir de la lucha contra la fragmentación del conocimiento y la lógica mercantil del conocimiento. (Castro, 2005).

EPISTEMOLOGÍA DEL SUR

Este concepto defiende la validación de conocimientos producidos desde los márgenes, particularmente los de pueblos originarios, afrodescendientes y campesinos. (Castro, 1998).

FILOSOFÍA LATINOAMERICA

Es un proyecto filosófico caracterizado por la contextualización de la filosofía en América Latina. (Castro, 1998).

GENEALOGÍA

Es un método que permite una alternativa discursiva e identitaria sobre la construcción de Latina América. Su principal análisis es la analítica tecnológica de conducción colonial. (Castro, 2008).

GENEALOGÍA DE LAS PRÁCTICAS

Son modelos sistémicos y subjetividades construidas históricamente. (Castro, 2008).

GLOBALIZACIÓN

Es un fenómeno que afecta a los sujetos en la que ellos y su vida misma se convierten en mercancías. (Castro, 2016).

HERENCIAS COLONIALES

Son formas de experiencia. En ellas se encuentra el sistema político y/o colonialidad del poder. El sistema del conocimiento y/o colonialidad del saber y el sistema de comportamiento o Colonialidad del ser. (Castro, 2008).

HERMENÉUTICA CRÍTICA

Incorpora esta noción para dialogar con la filosofía continental. La usa para defender una lectura crítica de la historia y la cultura, orientada a comprender estructuras de poder desde el lenguaje y la interpretación. (Castro, 1998).

HORIZONTE POSCOLONIAL

Es la propuesta de imaginar un futuro más allá de la colonialidad, no desde un retorno a lo prehispánico ni desde la asimilación total a Occidente, sino desde una pluralidad epistémica y una práctica política decolonial. (Castro, 2000).

POSOCCIDENTALISMO

Este concepto plantea la necesidad de pensar desde fuera del marco occidental dominante. No es antieuropeo, sino crítico de la hegemonía epistémica de Europa y EE.UU. sobre América Latina. (Castro, 2000).

SUJETOS COLONIALES

Describe a las personas cuyas identidades fueron moldeadas por el poder colonial. Son sujetos producidos por el discurso racial y jerárquico, que muchas veces internalizan su posición subordinada.(Castro, 1998).

VIOLENCIA EPISTÉMICA

 Son construcciones imaginarias y representaciones mentales anclados ha sistemas abstractos establecidos por un Estado, una ley, una cultura o una institución. (Castro, 2000).

 

Es necesario la descolonización política en la periferia. Con el fin de crear nuevas perspectivas políticas no europeas.   Castro (2000)

 

  METODOLOGÍA

MÉTODOLOGÍA - MÉTODO

MÉTODO

Genealogía crítica (inspirada en Michel Foucault)

Santiago Castro-Gómez no utiliza un método tradicional lógico-deductivo, sino que adopta la genealogía como forma de análisis.

Características del método genealógico:

  • Cuestiona las verdades dadas por sentadas (como “la modernidad” o “el progreso”).

  • Analiza cómo ciertos discursos se consolidan históricamente como hegemónicos.

  • Se centra en rupturas, discontinuidades y en el juego del poder-saber.

  • Rechaza los relatos lineales o teleológicos de la historia (como la idea de desarrollo continuo de Occidente).

Castro-Gómez adapta este método para mostrar cómo el conocimiento moderno, la ciencia y la universidad están ligados al proyecto colonial.

METODOLOGÍA

Crítica posfundacional / Poscolonial / Decolonial

Castro-Gómez trabaja con una metodología que mezcla filosofía continental crítica, estudios poscoloniales, sociología del conocimiento y estudios culturales. Sus claves metodológicas son:

Componente Descripción
Descentramiento epistemológico Cuestiona la supremacía de la razón occidental como única forma válida de conocimiento.
Interdisciplinariedad Articula filosofía, historia, sociología, antropología y estudios culturales.
Contextualismo histórico Estudia los conceptos en su formación histórica concreta (e.g., raza, nación, saber).
Crítica a la universalidad Desnaturaliza ideas como “civilización”, “humanismo” o “progreso”.
Voz desde el sur global Propone una lectura situada desde América Latina, pero no esencialista ni nacionalista.

Aquí tienes ejemplos concretos de cómo Castro-Gómez aplica este método y metodología en sus investigaciones:

a. “La hybris del punto cero” (2005)

Objeto: La idea de un conocimiento neutral, objetivo y universal (el “punto cero”) originado en Europa.

Aplicación:

  • Estudia cómo la filosofía moderna se consolidó a partir de la exclusión de saberes coloniales.

  • Analiza la figura del “sujeto epistémico” occidental como producto de relaciones de poder.

  • Muestra cómo América Latina fue objeto de conocimiento y no sujeto productor de saber.

b. “Crítica de la razón latinoamericana” (1996)

Objeto: Las filosofías que buscan una “esencia” latinoamericana.

Aplicación:

  • Utiliza la genealogía para desarticular la idea de una “identidad pura” latinoamericana.

  • Critica el esencialismo en pensadores que intentan oponer lo “latinoamericano” a lo “europeo”.

  • Propone una razón situada que reconozca la hibridez, la colonialidad y la pluralidad.

c. Proyecto Modernidad/Colonialidad

Objeto: Análisis del sistema mundo moderno/colonial.

Aplicación:

  • Castro-Gómez se une a autores como Aníbal Quijano, Walter Mignolo y Catherine Walsh.

  • Aplican categorías como “colonialidad del saber”, “colonialidad del poder” y “del ser”.

  • Proponen una relectura de la historia latinoamericana a partir de estas nociones, integrando casos como:

    • La educación colonial.

    • El racismo epistémico en la universidad.

    • Las formas modernas de exclusión en las ciudades latinoamericanas.

 

  INDICADORES Y VARIABLES

ANÁLISIS
Dimensión Indicador Variable Ejemplo o Aplicación
Epistemología crítica Colonialidad del saber Exclusión de saberes no europeos Invisibilización de conocimientos indígenas o afrodescendientes en la universidad.
Punto cero epistémico Presunción de neutralidad en la ciencia occidental Creencia en la objetividad de las ciencias sociales europeas sin considerar su contexto.
Eurocentrismo epistémico Dominio del canon filosófico europeo en la academia Predominio de autores europeos en programas curriculares de filosofía latinoamericana.
Gubernamentalidad Racionalidad gubernamental Formas modernas de control del cuerpo y la vida Reglamentos escolares y sanitarios en Bogotá en el siglo XIX.
Biopolítica Regulación de poblaciones mediante saberes médicos, jurídicos y estadísticos Campañas de higiene pública en Colombia como parte de la modernidad.
Modernidad/Colonialidad Proyecto moderno/colonial Articulación entre civilización, progreso y exclusión Imposición de instituciones “modernas” tras la independencia sin ruptura colonial real.
Colonialidad del poder Jerarquías sociales basadas en raza, género y clase Racismo estructural en políticas educativas o laborales.
Racialización del saber Producción de sujetos “inferiores” desde el discurso científico Medición de inteligencia o capacidades según “raza” en el siglo XIX.
Filosofía latinoamericana Crítica de la razón latinoamericana Cuestionamiento del esencialismo regional Crítica a la búsqueda de una “identidad pura” latinoamericana en filosofía.
Pensamiento de frontera Producción de saberes híbridos y liminales Conocimientos producidos por sujetos mestizos, migrantes o periféricos.
Epistemologías del sur Validación de conocimientos subalternos Experiencias y narrativas de comunidades indígenas como fuentes válidas de saber.
Subjetividad y poder Sujeto colonial Producción de subjetividades subordinadas Internalización del “ser inferior” por parte de colonizados.
Inscripción corporal Marcas simbólicas y materiales del poder sobre los cuerpos Castigos físicos, reglamentación del cuerpo femenino, etc.
Autogobierno Discursos que inducen a la auto-vigilancia Normas de comportamiento “civilizado” en espacios públicos o educativos.

 

 

  ANÁLISIS

ANÁLISIS

Analizar cómo construimos la historia latinoamericana, conocer y superar el pasado a partir de una autocrítica latinoamericana.

ANÁLISIS PARTICULAR

Analizar las particularidades de cada país. Analizar sus procesos de resistencia y analizar las nuevas propuestas filosóficas acorde al contexto.

ANÁLISIS DE LAS UNIVERSIDADES

Analizar los meta relatos, modelos universitarios, producción de conocimiento, modelos epistémicos, buscar alternativas discursivas y repensar la tradición latinoamericana.

OTROS ANÁLISIS

Realizar un giro decolonial a partir de   diálogos filosóficos y de saberes y criticar las herencias epistémicas de la Colonialidad y las formas de  producciones subjetivas.  

USO DE GENEALOGÍAS

Utilización de la genealogía para conocer las formas coloniales que han sido constituidas históricamente. 

 

 

 

Es importante construir diálogos de saberes para decolonizar el conocimiento y decolonizar las instituciones productores y administradoras del conocimiento. Castro. (2006)

 

  MATERIAL DE VÍDEO 

 

Hernán Alejandro Cortés.  (18 de agosto de 2016). Slavoj Zizek y los Estudios Culturales-Santiago Castro Gómez.  [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

Fortalecer las editoriales del sur y las editoriales de la universidades nacionales  para promover las epistemologías del sur. Es importante leer nuestros autores y luego, los europeos.Castro. (2000)

 

CEIICH UNAM.  (6 de marzo de 2017). Conversatorio Foucault, el poder y la política. [Archivo de vídeo]. Youtube.

 

 SÍGUELO EN SU CANAL DE YOUTUBE 

 

 

Genealogías de la colombianidad: se estableció por la construcción del Estado moderno, la formación de una nación, blancura como hegemonía y la construcción de conocimientos administrada por instituciones y universidades. Castro. (2008)

 

LIBROS Y PUBLICACIONES

GOMÉZ, S. (1996). Crítica de la razón latinoamericana. Universidad Javeriana.

GOMÉZ, S. (1997). La filosofía de los calibans.

GOMÉZ, S. (1998). Teorías sin disciplinas. Editorial Grupo Porrúa.

GOMÉZ, S. (2000). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Universidad Javeriana.

GOMÉZ, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Universidad Javeriana.

GOMÉZ, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Universidad del Cauca.

GOMÉZ, S. (2008). Genealogías de la colombianidad. Universidad Javeriana.

GOMÉZ, S. (2009). Tejidos Oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Universidad Javeriana.

GOMÉZ, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Revista Ideas y valores, Vol 61, Núm 150, pp 245 -256.

GOMÉZ, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. Slavoj Zizek y la crítica del historicismo posmoderno. Editorial Akal, México.

GOMÉZ, S.  (2016). Historia de la gubernamentalidad II. Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault. Universidad Javeriana.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Castro, S (2010). TRANSDISCIPLINARIEDAD, LATINOAMERICANISMO Y COLONIALIDAD. COLOQUIO CON EL PROFESOR SANTIAGO CASTRO-GÓMEZ. Revista Historia Y MEMORIA, 1 , 181-192, disponible en:  www.redalyc.org/pdf/3251/325127477009.pdf

Fernández González, F., & Rodríguez Mora, T. (2012). Genealogía de las herencias coloniales. Entrevista a Santiago Castro-Gómez. Andamios. Revista de Investigación Social, 9 (20), 187-199, disponible en: www.redalyc.org/pdf/628/62826835013.pdf

Humar, Z. (2009). RUTAS BIOGRÁFICAS E HISTORIAS DE LOS ESTUDIOS CULTURALES EN COLOMBIA. ENTREVISTA A SANTIAGO CASTRO-GÓMEZ. Tabula Rasa, (10), 377-391. DOI: www.doi.org/10.25058/20112742.366 disponible en: www.redalyc.org/pdf/396/39612022014.pdf